viernes, 24 de enero de 2020

Tres tipos de institucionalidad en la economía.

Lo planteado en diferentes secciones de este documento se puede graficar en que esperamos que en Chile se conformen tres tipos de institucionalidad en la economía.

Sectores tradicionales sobrevivientes como los monopolios naturales concesionados (sanitarias y otros), forestales, algunas instituciones del estado que no se modernicen para ganar capacidad de adaptación had hoc a las nuevas necesidades del estado, empresas con grandes economías de escala (mineras, forestales, etc).

Empresas de alta tecnología para el nuevo desarrollo exportador, con enormes inversiones de países desarrollados con altos niveles de conocimiento y capital humano avanzado (astronomía, nuevas energías renovables no contaminantes y otros).

Economía colaborativa con personas atendiendo personas sin intermediarios que son capaces de organizarse para eliminar una gran cantidad de empresas tradicionales e intermediarios, entregando servicios y productos más baratos (por utilizar en parte recursos ociosos y no tener costos fijos) y más personalizados por ser evaluados por sus clientes y depender de su evaluación para no perder sus ingresos.

d.1.-Segmento tradicional y el aporte la inmigración

Ha quedado en evidencia con la llegada de inmigrantes en los últimos años, que han hecho un aporte extraordinario en la etapa de desarrollo de servicios que enfrenta nuestro país actualmente. Son muy apreciadas su empatía y cordialidad, sean peruanos, venezolanos, colombianos, haitianos, argentinos o de otras procedencias.

Esto nos lleva a tomar conciencia que el pueblo chileno no muestra la misma orientación a la calidad de servicio que la gran mayoría de otros países, probablemente porque su origen de organización no jerárquica y sus centenarias luchas por la libertad lo llevo a resistirse a tener jefe y a servir, siendo ambas cosas un serio bloqueo para esta nueva etapa. Este punto se analiza en la sección de valores y cultura.

Esta nueva etapa, de acuerdo a una muestra de empresas del Proyecto País, aportada por la Comisión de Gestión, se caracteriza porque un 78 % de las empresas está desarrollando estrategias de solución integral al cliente, caracterizadas por una relación de confianza, flexibilidad y empatía para adaptase a los requerimientos de los clientes y solucionar sus problemas. Estas estrategias se eligen cuando estas organizaciones no tienen ventajas de costos sustentables, o bien, productos y servicios difíciles de copiar.

Un gran desafío de Chile es ser competitivo en calidad de servicios para mejorar la calidad de vida de la población, para ser más atractivo para los nuevos chilenos que lleguen de diversos países y para competir en sectores con mucho potencial e impacto en la población como el turismo. Sin duda los inmigrantes han mejorado mucho nuestras capacidades para lograr estos objetivos.

d.2.-Segmento de economía colaborativa

En el primer segmento se podrían mantener organizaciones jerárquicas tradicionales, pero el tercero se trata de organizaciones que se adaptan mucho mejor a la herencia cultural chilena en que no hay jerarquía, perdiéndose el concepto de empleador que es reemplazado por un coordinador entre oferta y demanda que cobra pequeños montos de las transacciones (por ejemplo 3%) que reemplazan a las empresas actuales con márgenes muchas veces enormemente superiores. Esto puede incluir rubros como los bancos que en Chile tienen márgenes muy superiores, como está ocurriendo en países desarrollados, o en Brasil y Argentina, con bancos digitales, cuyos costos son variables y muy bajos, además de ser inmediatos en sus procesos. Este cambio sería muy importante para la competitividad de la economía, que actualmente tiene un costo de transacción grosero, por ejemplo en créditos hipotecarios que en la actualidad están demorando más de 6 meses, obstaculizando gravemente la economía sin ningún beneficio. Incluso los sistemas modernos como block chain no tiene riesgo como lo tienen hoy los bancos tradicionales, que dejaron de ser seguros y los clientes tiene que pagar por seguros de fraude.

El Estado en vez de ser capturado por las empresas tradicionales y detener estos avances debe desarrollar una agenda de transformación digital que permita avanzar más rápido para favorecer a la población, con la transformación digital y la competitividad de la economía, cautelando en la medida de los posible los intereses de todas las partes pero entendiendo que el cambio se producirá igual y que no se puede pretender obstaculizarlo.

d.3.-Segmento exportador de alta tecnología, inmigración, condiciones de localización

El segundo segmento presenta el gran desafió de lograr la mayor integración nacional posible. Primero con la mayor participación de capital humano chileno o localizado en Chile, incluso recurriendo activamente a programas de inmigración selectiva, por ejemplo, en áreas de gran demanda como data science para la nueva industria de data centers que ha elegido a Chile por sus bajos costos de energía, entre otros motivos. Para  atraer este capital humano, Chile ha mostrado ofrecer en muchos casos mejor calidad de vida que países europeos y regionales, por lo que tiene toda la capacidad para atraer una basta cantidad de talento de cualquier característica, que sea necesario para los nuevos desarrollos.

Esto es de mutuo beneficio como cuando se desarrollaron los programas de atracción de colonos alemanes. Chile necesita todavía desarrollar su potencial para dar solución a las demandas sociales, aunque no logre la integración nacional deseada, sin que esto signifique que el motor de la comunidad a futuro deba sea el crecimiento material sin límite. Por este motivo, “si los chilenos no tenemos las capacidades financieras, tecnológicos o de capital humano, es bueno que otros vengan a hacerlo por nosotros”, en beneficio de nuestra población. Además, como ha ocurrido antes estos inmigrantes son los nuevos chilenos para un país que esta a un 20% de su capacidad de población (considerando estándares de Alemania, china, y otros). Hay que considerar que la población chilena no puede ser muy pequeña por motivos de seguridad nacional y otros, y que está en una etapa de envejecimiento y sin capacidad de reposición de su población por la baja natalidad. Sin duda, necesitamos más inmigrantes que vengan gradualmente para sostener un equilibrio etario y mantener el crecimiento. Por eso la Comisión Macroeconómica propone una cuota de 100 mil inmigrantes al año. Al respecto, es importante considerar también que Chile es un país viejo con más de un 10% de su población mayor a 60 años (11.4% en 2010 vs 6.8% en 2000, aumentando desde 1,7 a 3 millones este segmento entre 2010 y 2020).

Adicionalmente, Chile tiene que definir medidas (probablemente de flexibilidad de horarios) para facilitar la participación laboral de la mujer, juventud y tercera edad, porque Chile tiene una de las bajas participaciones laborales adultas en la OCDE, con 56.1% de adultos trabajando, siendo el promedio es de 66.1% (Informe Social OCDE 2011).
En segundo lugar, se deben generar condiciones de localización atractivas para industrias complementarias a este segmento exportador de alta tecnología, con bienes públicos y todos los servicios de alta tecnología necesarios. A modo de ejemplo, en el caso de astronomía, para que parte del proceso y análisis de imágenes astronómicas se haga en Chile y no desarrolle fuera del país.

Es importante tener un equilibrio que permita el desarrollo de estos sectores, pero generando beneficios a la población local asegurando una amplia aceptación social. Ejemplos de esto es tener cuotas para que científicos chilenos accedan a los observatorios, dejar un pequeño porcentaje de la producción de plantas desalinizadoras para uso de la comunidad y otros, pero sin afectar el atractivo de estas inversiones, sino que todo lo contrario, generando mayor seguridad por una mejor relación con las comunidades locales.


Esto requiere una extraordinaria capacidad de articulación, involucramiento e inteligencia local que debe tener liderazgo local. Para bien o para mal las comunidades locales son las verdaderamente afectadas o beneficiadas con los desarrollos en sus territorios y no corresponde que sean decisiones del gobierno central.

No hay comentarios: