domingo, 17 de noviembre de 2019



Antecedentes generales y resultados del Proyecto País


Proyecto País es la única fuente que en los últimos 20 años ha dicho con certeza lo que iba a ocurrir en Chile, como cuando en plena crisis asiática dijo que el País crecería un 6% a  o mas en la década del 2000-2010 a nivel del PIB anual promedio, cuando las otras fuentes estimaban un 3% de crecimiento,  y luego cuando el 2005, en plena etapa de triplicación del PIB, dijo que el país bajaría a tasas de crecimiento del 2,5% anual en su PIB, por freno en las exportaciones y que esto era estructural. Esto se  reitero en 2011 y  se produjo el 2014.



En otras materias el Proyecto País textualmente indico que “la falta de liderazgo de la clase política se traduce en falta de iniciativas para los problemas de fondo con soluciones de largo plazo que permitan evitar caer en “soluciones” de parche en materia de educación y otros. En este contexto, las soluciones se lograrán solo cuando la comunidad las exija, lo que podría ocurrir dada la creciente movilización ciudadana.”  “Esta deficiente operación del Estado se traduce en un nivel de servicios públicos que la población no está dispuesta a aceptar por más tiempo, por lo que se espera que los gobiernos enfrenten crecientes convulsiones sociales a futuro.


Estas citas anticiparon claramente el estallido social de octubre del  2019. Adicionalmente, el libro publicado el 2011 indicó las causas y las soluciones a este estallido social, lo que nos ha permitido trabajar desde esa fecha en definir cómo implementar las soluciones realizando definiciones de detalle y proyectos pilotos exitosos.


Este nivel de entendimiento y anticipación se logra gracias a mas de 100 comisiones participantes en los temas mas variados y la metodología que permite alinear los niveles de información de detalle con la visión general con herramientas estratégicas y macroeconómicas, ademas de la maduración en las diferentes materias que permite la acumulación de conocimientos de un trabajo de mas de 18 años, que se tradujo en planificar los horizontes 2010, 2020 y 2025. Las horas dedicadas por los participantes superan los 10 millones de dólares, incluyendo expertos de gran reputación en todas las materias. Por estos motivos, este proyecto es el mayor esfuerzo en materia de prospectiva y estrategia en Chile (Sergio Bitar Ch. en lanzamiento de libro años 2011).


Estas predicciones fueron difundidas junto con propuestas de solución que habrían evitado el freno económico y el estallido social, incluyendo el regalo del libro por parte de Presidente del Senado, a todos los senadores de la República, pero no fueron escuchadas, debido a la conducta de la amplia mayoría de la clase política de sólo enfocarse en los problemas existentes y no en los de futuro, debido a que no tienen people meter mientras no se producen. Este comportamiento es "de terror" para la población y significa que a veces las soluciones llegan diez años después del problema,  a problemas totalmente anticipables, como sería ahora el problema de sequía en la zona central que en alrededor de 3 años puede destruir la mayor parte del potencial agrícola frutícola de la zona que es potencial alimenticia mundial. 


Esta capacidad de anticipación nos permitió trabajar desde el 2011 en el diseño de soluciones para los problemas económicos, institucionales y de valores y cultura que predijimos en ese entonces. Gracias a esto, estamos en condiciones de proponer acciones que permiten hacerse cargo de los problemas identificados, implementando las soluciones propuestas antes del 2011, para alcanzar los siguientes objetivos: 



-Lograr calidad de vida digna, sana y equilibrada, basada en la fraternidad y  justicia en las relaciones, respetando la sostenibilidad ambiental, 

-Terminar con la pobreza, cumpliendo las demandas sociales razonables, entregando las mejores posibilidades y calidad de vida a las personas, gracias al desarrollo exportador en nuevas áreas con ventajas competitivas que permiten cuadruplicar las exportaciones y triplicar el PIB, contribuyendo con la humanidad y medio ambiente global.
  
-Fortalecer la resiliencia de los chilenos y sus comunidades territoriales frente el escenario de aumento de desastres naturales, ambientales y sociales normalmente simultáneos, cambio climático, así como de crecientes guerras comerciales y enfrentamientos internacionales de todo tipo.

-Modernizar la institucionalidad adecuándola a los cambios anteriores.


Esta publicación, en sus primeras secciones fundamenta esta nueva visión integrando las miradas de más de 100 comisiones compuestas por más de 2000 participantes y posteriormente entrega los contenidos seleccionados de algunas de estas comisiones que son más gravitantes en este horizonte de tiempo, incluyendo la mirada territorial de las  inversiones para cuadruplicar las exportaciones, además de algunas aplicaciones piloto realizadas para validar algunas propuestas de las comisiones como fue el caso del Piloto de Desarrollo Descentralizado ejecutado en Arica y Parinacota. 

Al terminar esta publicación se presentan los participantes del Proyecto País desde su origen en el año 2002, destacando reconocidos expertos en las diferentes materias que confían en superar exitosamente estos desafíos, muchos de los cuales han trabajado desde el 2002 en forma gratuita para lograr un mejor país para todos nosotros, los que se radiquen en Chile y especialmente para las futuras generaciones.


Objetivos, Valores, Enfoques y Personas del Proyecto País
Objetivos
Desde su inicio en el año 2002, en plena depresión colectiva originada por la crisis asiática, el Proyecto País (PP), busca las mejores opciones para que a Chile le “vaya bien“,

Después de 18 años de trabajo esta declaración inicial se traduce en la siguiente visión para el país.



Visión País (Aspiraciones).

Lograr calidad de vida digna, sana y equilibrada, basada en la fraternidad y  justicia en las relaciones, respetando la sostenibilidad ambiental, incluyendo, desarrollo de las vocaciones y talentos, vida familiar y de comunidad, disfrutando de la naturaleza, con deportes y buena alimentación, cultura y arte, recreación, afiliación, autorrealización y trascendencia.

  
Terminar con la pobreza, cumpliendo las demandas sociales razonables, entregando las mejores posibilidades y calidad de vida a las personas, gracias al desarrollo del potencial exportador de Chile en nuevas áreas con ventajas competitivas, contribuyendo con la humanidad y medio ambiente global.
  
Fortalecer la resiliencia de los chilenos y sus comunidades territoriales frente el escenario de aumento de desastres naturales, ambientales y sociales normalmente simultáneos, cambio climático, así como crecientes guerras comerciales y enfrentamientos internacionales de todo tipo.

Propósitos y valores (misión País)

Reinventar Chile creando comunidades colaborativas, inclusivas, sostenibles y resilientes, capaces de generar oportunidades para todos en cualquier escenario.

Rescatando los valores de herencia cultural originaria y de la sabiduría popular de tradición oral de:

-Adoptar como motor de la sociedad el equilibrio y reciprocidad económica, ambiental, cultural y social (Wichen Mapu), en que la prosperidad se logra apoyada en la fraternidad y la justicia de las relaciones.

-Valores de la organización no jerárquica (colaborativa), propios nuestros pueblos originarios y de la economía colaborativa como: confianza, meritocracia, colaboración, cumplimiento de la palabra, autonomía, creatividad y capacidad de adaptación, resiliencia y alto rendimiento en situaciones críticas.

-Aprecio de la libertad que incluye el dominio de uno mismo, fuerza de voluntad, reciprocidad, fraternidad, capacidad de anticipar y hacerse responsable de los acontecimientos a nivel personal y del medio, valorizando el rol en la sociedad de la mujer, la tercera edad, los antepasados y los sabios en el más amplio sentido.

Valores de la participación en Proyecto País
La declaración inicial de buscar que a "Chile le vaya bien" dio origen a los siguientes valores a nivel de los participantes:


-Es una reacción de la comunidad, recurriendo a sus reservas positivas. Es un esfuerzo ciudadano de descentralización. Es independiente de intereses de grupos. Tiene el compromiso de apoyar a todos los sectores trabajando por Chile.

-Es un acto de rebeldía contra el paternalismo, el conformismo y el pesimismo.

-Sus metas siempre serán ambiciosas porque supone que las cosas se hacen bien.


-Está en permanente búsqueda de mejores visiones. Está abierto a la participación de todos, No suprime puntos de vista alternativos,

Proyecto País, El mejor espacio para el co-diseño, entendimiento y unidad para lograr la convergencia de sueños por Chile

-Son personas convocadas a nivel personal, sin las límitaciones de posiciones institucionales.

-Mirada de largo plazo, sin limitaciones de posiciones históricas y de corto plazo,

-Esto permite buscar el objetivo común que es Chile en el largo plazo, más allá de nosotros mismos,

-Esto permite co-diseñar en un ambiente fraterno y escuchar mejor opiniones que no coinciden con las propias,

-Esto permite recoger los sueños y emociones de diferentes tendencias y profesiones,

-Lo anterior se ha traducido en cambios de posiciones personales con gran desprendimiento y generosidad,


-Esto ha permitido lograr acuerdos, en un ambiente de gran aprecio mutuo,

Gran pasión de los participantes

-Después de terminar con el Proyecto País 2010, el año 2003, los participantes se opusieron a su termino el 2003.

-Al año 2020 han participado más de 100 comisiones, con más de 2.000 personas, trabajando gratis, algunos por 18 años, sumando más de 20 MMUS$ en horas aportados por los participantes.

-Los participantes siempre han estado dispuestos dispuestos a colaborar actualizando sus contenidos, haciendo cursos y presentaciones,

-Hacemos un homenaje a todos los participantes, especialmente a los siguientes presidentes fallecidos:

Javier Zaldivar  Larraín, Pesca

Juan Luis Köstner Manríquez, Banca

Mauricio Moreno Rojas, Energías Renovables

Stelio Cembrano Carniglia, Medio Ambiente


Optimismo consciente de las amenazas al país

El proyecto es optimista porque sus participantes creen que las cosas se pueden mejorar, pero no pudo dejar de incluir un escenario negativo que lleva a recomendar:

Fortalecer la resiliencia de los chilenos y sus comunidades territoriales frente el escenario de aumento de desastres naturales, ambientales y sociales normalmente simultáneos, cambio climático, así como crecientes guerras comerciales y enfrentamientos internacionales de todo tipo.


Mirada territorial y de nuestras características específicas

El trabajo desarrollado nos permite concluir que  Chile tiene un camino propio para su desarrollo productivo, institucional y cultural, que cambia el eje a las miradas territoriales, como sistemas que más que apuntar a sectores productivos se centran en una diversidad de áreas que operan en forma sinérgica en cada territorio, constituyendo un sistema multidisciplinario fértil para que el talento y el emprendimiento pongan en valor los potenciales de cada territorio y de sus comunidades.

Publicación para contribuir a reinventarnos luego del estallido social

El presente documento corresponde a un avance del Proyecto País 2040 que se publica para aportar herramientas de solución más efectivas al estallido social que se registró en Octubre del 2019, luego de varias décadas de estabilidad social y exitoso crecimiento económico.


Propuestas de soluciones de futuro

En el ámbito de las soluciones, es importante considerar que las necesidades económicas, no tienen soluciones mágicas en el corto plazo que no afecten el crecimiento futuro. Aclarado esto, por supuesto que en el corto plazo hay que alinear los recursos con las necesidades de las personas con equidad, solidaridad y participación ciudadana. Esto debe incluir un presupuesto base cero a nivel de todo el Estado en áreas cuyo gasto no genera beneficios a los ciudadanos, además de la reforma tributaria recién definida y salirse por un par de años del equilibrio fiscal. Estas medidas sin embargo, no son suficientes para dar sustentabilidad a las mejoras sociales a futuro, por lo que se requieren más fuentes permanentes que sólo puede aportar el crecimiento exportador como indica la realidad de las últimas décadas.

Como estas medidas de corto plazo son insuficientes, es necesario despejar los temores ante el futuro, instalando la seguridad que es posible resolver los necesidades sociales, volviendo al crecimiento con metas importantes como triplicar el PIB al 2040, cuadruplicando las exportaciones en ese lapso, indicando claramente como hacerlo. Esto debe ser priorizando nuevamente un crecimiento exportador en bienes de alto valor, diferenciados por condiciones naturales especiales, elementos culturales, de origen y sofisticación, abandonando el crecimiento en commodities de bajo precio que ya no es posible, porque el país se encareció con el éxito de las últimas décadas. La presente publicación aporta antecedentes de respaldo para lograr estas metas, eliminando completamente la pobreza en Chile y cumpliendo la mayor parte de las demandas sociales razonables de la población.


Sin embargo, estas metas que permiten superar la trampa de los ingresos medios, como se analiza más adelante, requieren de una institucionalidad con mayor capital político que el actual. Por esto es fundamental que toda la clase política suscriba un acuerdo para una estrategia exportadora con foco en los sectores con mayor potencial, como propone la Comisión Macroeconómica presidida por Erik Haindl, asumiendo su responsabilidad de liderazgo y dejando de lado el piloto automático, que después de varios gobiernos ha quedado demostrado que no es suficiente para mantener un alto crecimiento, a pesar de la existencia de oportunidades.


El malestar no es sólo económico, como dice Gastón Soublette, “tenemos un mal global, en que un modelo puramente económico y tecnológico aleja de lo natural y de lo profundo, uniforma en una mentalidad promedio consumista, cada vez más inmersa en la vulgaridad, falta de respeto y consideración, corrupción y debilitamiento de la espiritualidad. Indica que las características de sabiduría popular y virtud del pueblo, que reconoce en el sabio popular anónimo y en los mapuches antiguos, se han perdido en gran parte por vivir en el apremio de las necesidades básicas y estar centrados sólo en producir y en lo material.


Para hacer tangible cómo este apremio por las necesidades básicas, lo económico y el uso excesivo de la tecnología han deteriorado nuestra vida y calidad humana, podemos considerar que Chile lidera el ranking OCDE de sobrepeso y obesidad. Según el médico Camilo Boza, los chilenos trabajan cada vez más y tienen largos tiempos de desplazamiento, lo que hace que lleguen más tarde a casa y cuenten con menos tiempo para cocinar, hacer deporte o cualquier actividad al aire libre. Esto ha influido en que cambien su dieta de comida casera a la comida rápida y alimentos ultraprocesados, indica Samuel Durán, nutricionista y académico. Informe de FAO indica que Chile es el segundo país en la región latinoamericana con mayor consumo promedio de este tipo de alimentos que se caracterizan por un alto contenido de azúcar, grasas y sodio así como escaso valor nutricional. A lo anterior se suma que el uso de celulares, tablets y videojuegos fomentan el sedentarismo entre los más jóvenes. Los problemas generados por la obesidad generan costos para la red hospitalaria de más de 1.600 MMUS$ anuales. Esta vida insana esta acompañada con niveles muy altos de problemas psicológicos. A esto se suma que el mayor poder adquisitivo se  ha traducido en consumo de productos como las bebidas gaseosas, chocolate, helados, sin hablar de las drogas, en que lideramos los consumos en Latinoamerica. Es curioso que otros indicadores como la esperanza de vida no se hayan visto afectados con esta vida insana, pero se debería a una herencia genética muy sana gracias a que el 86% de los chilenos tiene ADN de pueblos originarios.


Esta infelicidad no se resolvería sólo con acceso a bienes materiales. Al respecto Yuval Noah Harari plantea que “luego de cierto nivel de ingresos lo que sucede es que cualquier mejora resulta en un aumento de expectativas”. Por otra parte, indica que la felicidad se produce con eventos bioquímicos dentro de nuestro cuerpo, como por ejemplo la liberación de endorfinas haciendo deportes. Es decir, la felicidad requiere de una vida sana y equilibrada a nivel familiar, social, deportivo, alimenticio, contacto con la naturaleza, etc. Se requiere una cultura de “saber vivir”.


Para no volver a encontrarnos en unos años más, nuevamente en la situación de malestar actual, con récord de consultas psicológicas, aun cuando las riquezas del país permitan resolver los problemas económicos, se debe considerar un cambio profundo en nuestros valores y cultura que incluya que el motor de la sociedad no debe ser el crecimiento de lo económico y de la rentabilidad sin límite en el tiempo.


El motor de la sociedad debe ser el equilibrio de una interacción de reciprocidad social, ambiental y económica. Este era el motor de la sociedad Mapuche originaria y también es el de la sociedad emergente de economía colaborativa.


En la definición de estrategia, que es el foco del Proyecto País y del presente documento, se priorizan los elementos que permiten una diferenciación positiva a nivel mundial.  Por este motivo, siendo Chile una nación multicultural que incluye pueblos originarios y diversos aportes de colonias extranjeras, que incorporan una mayor variedad de talentos y atractivos, lo que puede diferenciar a Chile en el mundo global, es aquello distinto al aporte de otras naciones y sus inmigrantes, que es la cultura originaria y la sabiduría popular, que vemos en los informes de las comisiones respectivas y muestran como éstas virtudes muy valiosas y poco conocidas se deben rescatar.


Esto es muy importante en una estrategia de largo plazo, porque los valores compartidos o cultura, resultan esenciales para tener una identidad apreciada, sentido de pertenencia, autoestima personal y grupal, capacidad de colaboración, cohesión ante amenazas al país, disposición al sacrificio por el bien común, buena convivencia e imagen país diferenciada que valorice nuestras exportaciones, sólo por mencionar algunos aspectos.


La paradoja es que la solución a nuestros males y para proyectarnos positivamente al futuro es volver al pasado, debido a que el tipo de organización, no jerárquica de los pueblos originarios en el caso de Chile, que operaban en base a colaboración, confianza, cumplimiento de la palabra y meritocracia, llamada adhocrática por Henry Minztberg, es justamente lo que está emergiendo en el mundo actual con la economía colaborativa, las redes sociales, la auto organización de las comunidades con las nuevas tecnologías y el desarrollo descentralizado.


Se podría decir que, ante la falta de soluciones a las necesidades por parte del Estado, después de varios gobiernos, se debe recurrir a la herencia cultural de sabiduría popular en las comunidades despiertan para volver a su tradicional organización colaborativa que funciona en base a altísimos niveles de cohesión y confianza interpersonal, lo que les permite resolver sus problemas, incluyendo la resiliencia ante la perdida de empleos mediante una gran variedad de servicios de economía colaborativa, ante incendios y desastres naturales, ante fallas de calidad de los servicios del estado como educación, transporte y salud preventiva, pero también puede abarcar ámbitos como la 
delincuencia, defensa de sus barrios, los abusos y falta de equidad, el estilo de vida apremiado e insano, la elección de fuentes de trabajo éticas o de economía colaborativa y también al desarrollo descentralizado de las comunidades en todos los territorios como ocurre actualmente a nivel internacional.

Esta publicación nos permite apreciar como el desarrollo productivo, cultural e institucional se relacionan, dado que todos ellos tienen como base potenciar los elementos territoriales y de herencia cultural virtuosos que nos permiten ofrecer soluciones diferentes al mundo.


Esperamos que la entrega de este avance, aporte en enfocar mejor el dialogo para definir los pasos a dar en el corto plazo y también para buscar las soluciones de fondo en el largo plazo.



Aportes del Proyecto País
Aprovechamos de Destacar algunos aportes del Proyecto País o derivados de el, en sus 17 años de existencia, tales como:

·      Proyecto de Desarrollo de Chile, Proyecto País Colegio de Ingenieros horizonte 2010 publicado año 2003.
·      Proyecto de Desarrollo de Chile, Proyecto País Colegio de Ingenieros horizonte 2020, publicado año 2005.
·      Proyecto de Desarrollo de Chile, Proyecto País Colegio de Ingenieros horizonte 2025, publicado año 2011.
·      Proyecto de Desarrollo de Chile, Proyecto País Colegio de Ingenieros horizonte 2040.
·   Muchos aportes de los más de 2000 participantes en su ámbito laboral y redes para implementar propuestas del PP.
·  Organización de Chile Desarrollado y Descentralizado el 2013, en conjunto con Conaredes, que derivó en la creación de la Comisión de Estado para la descentralización, presidida por el Presidente de la Comisión de Desarrollo Territorial del PP. Uno de sus resultados es la elección local de gobernadores regionales a partir de 2020.
· Crear una red activa de colaboración disponible para apoyo a nivel país, de universidades y de territorios con más de 100 comisiones compuestas por más de 2000 expertos.
· Presencia promedio de 10 presentaciones mensuales de presidentes de comisión en medios de difusión en la primera etapa del PP.
·    Más de 30 cursos universitarios y de postgrado en que se difundieron los contenidos del PP a más 1.000 participantes. 
·    Creación del Magister en Ingeniería Industrial de la UAI cuyo programa se basa en las necesidades profesionales que se generan con los cambios identificados en el PP. 
· Creación de la Fundación para el Desarrollo Descentralizado ChileConTodo para implementar propuestas del PP. 
·      Proyecto de desarrollo territorial de Talca para su reconstrucción después del terremoto de febrero de 2010.
·      Proyecto Ciudad Modelo Puerto Montt.
·    Proyecto Análisis de Condiciones para Inicio del Monitoreo y Evaluación de la ERD Biobío 2015-2030.
·  Proyecto MOP 2020, para desarrollo de la infraestructura de todas las regiones, incluyendo proyectos de desarrollo territorial de todas las regiones de Chile.
·      Amplia difusión a partidos políticos, incluyendo el regalo del libro del Proyecto País 2025 por parte del Presidente del Senado a todos los senadores de la República.
·       ·       Piloto de desarrollo descentralizado desarrollado en la Región de Arica y Parinacota.      
        ·     Desarrollo de Índice de competitividad de ciudades en 26 Áreas Funcionales Urbanas (FUA’s) definidas en el estudio “OECD Urban Policy Reviews, Chile” (2017)
·     ·      Estudio de Investigación, Desarrollo e Innovación desarrollado en conjunto con CNID en 27 ciudades.  
    ·  Apoyo a proyecto descentralizador "Crecer Juntos", liderado  por el Presidente de la Comisión de Apertura de Mercados Externos del PP Ronald Bown e integrado por Asexma, Asoex, Asimet, ACTI y destacadas universidades.
             ·   Asesoría al Proyecto Pensando en Venezuela.              
       ·    Asesoría al Proyecto Perú 2040.

El estallido social, sus causas y soluciones, de acuerdo a lo publicado el 2011, en libro PP 2025.

En las paginas siguientes se extraen y analizan citas de esta publicación para facilitar la lectura, aunque esta disponible la opción de revisar directamente la publicación PP 2025.


Cita 1: Comisión de Capital Social indica que capital social es bajo por desconfianza, desigualdad del ingreso, baja integración entre sectores sociales y falta de reciprocidad entre el esfuerzo entregado por los ciudadanos y lo recibido por su trabajo. Deficiente operación del Estado se traduce en un nivel de servicios públicos que la población no está dispuesta a aceptar por más tiempo, por lo que se espera que los gobiernos enfrenten crecientes convulsiones sociales a futuro (vida indigna).


Cita 2: PNUD 2018: Crisis de representación y del sistema político (74% opina que se gobierna para grupos poderosos en su propio beneficio).

De estas citas se extraen las siguientes brechas a superar:

😕 Brechas a superar: Desconfianza, vida indigna, crisis de representatividad


Cita 3: En un ambiente de baja confianza o de ausencia de una promesa de interés común los actores prominentes son generadores de confianza o constructores de proyectos colectivos (ausencia de proyecto común).

Cita 4: Mejoramiento de la confianza tiene mayor probabilidad de éxito si se apoya en iniciativas locales, en que interactúan un número acotado y estable de actores, donde las relaciones entre ellos tienden a perdurar en el tiempo y las estrategias de los actores son visibles (desintermediación/descentralización/adhocracia).



Cita 5: Las comunas y regiones deben contar con herramientas que les posibilitan definir su propia agenda de desarrollo, para lo cual deben generar el capital social y las redes que les  permitan articular a todos los actores (comunidades organizadas).

😕 Brechas a superar: Desconfianza, vida indigna, crisis de representatividad, sin proyecto común/vínculos)

😉 También se extraen las siguientes propuestas de solución: Actores prominentes, desintermediación, comunidades organizadas (resilientes),

Cita 6: Aumento del individualismo llegando al segundo lugar mundial (Culture and Self Construals), mostrando gran cambio con respecto a los 80, cuando cultura era colectivista por su compromiso con la familia extendida y la conformidad con las normas sociales (sin vínculos de pertenencia-anomía, soledad, inhumanidad, abandono).

Cita 7: Las causas serían el aumento del materialismo, el estilo de crianza más democrático y el debilitamiento de la vida de barrio y familiar, afectando principalmente a personas menores de 30 años, que presentarían menos empatía y capacidad de adaptación al resto. Informe de la OCDE ubica a nuestros adolescentes entre los 7 más indisciplinados, lo que se atribuye a la pérdida del valor social de la disciplina y de la autoridad, originada por la pérdida de autoridad de los padres, lo que afectaría valores como el esfuerzo y la superación, disminuyendo la tolerancia a la frustración y la responsabilidad.

Cita 8: Según la Comisión de Características Psicológicas, presidida por Don Aldo Siri, la juventud de menos de 25 años (el 2011) presenta un atraso de 10 años en su madurez con respecto a la generación de sus padres y una disminución de la tolerancia a la frustración que lleva a la pérdida de oportunidades en su desarrollo personal y laboral. El 2009 un 40% de las personas de entre 25 y 35 años vivía con sus padres (29,5% en 1990).

Cota 9: La necesidad de mejorar la educación y formación valórica de la juventud planteada por la Comisión de Orden Público (historia enfocada a hechos virtuosos, valores mapuches y sabio popular, viral con monitores de monitores)..


Cita 10: Considerar como foco de cualquier plan de desarrollo el mejoramiento de valores y cultura

😕 Brechas a superar: Desconfianza, vida indigna, crisis de representatividad, sin proyecto común/vínculos), individualismo/soledad, deterioro de valores,

😉 Solución propuestas: Actores prominentes, desintermediación, comunidades organizadas (resilientes), educación valórica,


Cita 11: Organizacionales piramidales y con servicios internos (no externalizados) son cerca de un 20% más caras y con servicios de calidad inferior a los que entrega una red. Si se cambia a la organización en red nos basaríamos en la confianza, que exigiría a nodos de la red funcionar bien o serían eliminados. Estaríamos más cerca de nuestras raíces ancestrales, en que según indica la Comisión de Herencia de los Pueblos Originarios, pdte Pedro Mege, los mapuches prescindían de jefes y estructuras jerárquicas. Sería necesario privilegiar la verdad, valor de la palabra, confianza y la meritocracia. Nuestra cultura evolucionaría aumentando emprendimiento y autonomía laboral, transparencia, cumplimiento de compromisos, valor de la palabra y meritocracia. Esto viene con los nuevos modelos de negocio y se acelera con la crisis.

Cita 12: Promover un nuevo imaginario colectivo de lo que es ser chileno basado en virtudes de nuestra herencia cultural que:
1.-Proteja el desarrollo humano integral y hábitos deportivos, recreativos y sociales, artísticos y de buena vida (vida digna),
2- Permita cohesionarnos por identificarnos con esta identidad común.
3- Remueva cualquier lacra cultural adquirida después de la integración entre pueblos originarios y extranjeros,

4- Permita proyectarla para diferenciarnos positivamente en el mundo.

😕 Brechas a superar: Desconfianza, vida indigna, crisis de representatividad, sin proyecto común/vínculos), individualismo/soledad, deterioro de valores,

😉 Solución propuestas: Actores prominentes, desintermediación, comunidades organizadas (resilientes), educación valórica, ir a redes, herencia cultural, vida digna


Cita 13. Refundar institucionalidad resolviendo la situación de crisis de confianza y de representatividad.

Cita 14: Gran parte de la clase política ha asumido un rol de seguidores de la comunidad y no de líderes (sólo people meter). Esto se traduce en falta de iniciativas para los problemas de fondo con soluciones de largo plazo. En este contexto, las soluciones se lograrán solo cuando la comunidad las exija, lo que podría ocurrir dada la creciente movilización ciudadana. Esta deficiente operación del Estado se traduce en un nivel de servicios públicos que la población no está dispuesta a aceptar por más tiempo, por lo que se espera que los gobiernos enfrenten crecientes convulsiones sociales a futuro..
Se sigue verificando que aumentar los recursos económicos no permite mejorar la calidad de los servicios públicos sin una mejora en la gestión que ponga los incentivos correctos (lo mismo plantea el Consejo Modernización Estado nov. 2019).

Cita 15: Estamos en presencia de una grave disminución del capital social que impide la generación de soluciones y se traduce en una serie de conflictos inmovilizantes (genera sobre regulaciones que detienen al país).


Cita 16: Con la tecnología de redes sociales para intervenir de manera organizada. Ya no es posible discutir estas materias sin su participación (democracia directa o desintermediada), por lo que es urgente el esfuerzo de informar a la gran masa de ciudadanos que buscan el bien común para que se hagan presentes y predominen sobre actores que tengan visiones disfuncionales.


😕 Brechas a superar: Desconfianza, vida indigna, crisis de representatividad, sin proyecto común/vínculos), individualismo/soledad, deterioro de valores, calidad de servicios, convulsión social, conflictos inmovilizantes/sobre regulación


😉 Solución propuestas: Actores prominentes, desintermediación, comunidades organizadas (resilientes), educación valórica, ir a redes, herencia cultural, vida digna, 
Desintermediación política, refundación institucional,  

Cita 17: Estamos ante una "desintermediación de la sociedad" representada por movimientos de redes sociales que recelan de las instituciones tradicionales y que están siendo más efectivos,

Cita 18: Reforma de la justicia, que asegure equidad y termine con lo atractivo de cometer delitos

Cita 19: Fortalecer en forma orgánica la desintermediación y participación favorecida por el crecimiento de las redes sociales y de todo tipo de organizaciones en red.

Promover la acción de actores prominentes que aporten innovación institucional desarrollando proyectos colectivos a nivel geográfico o sectorial aumentando la confianza y el capital social.


😕 Brechas a superar: Desconfianza, vida indigna, crisis de representatividad, sin proyecto común/vínculos), individualismo/soledad, deterioro de valores, calidad de servicios, convulsión social, conflictos inmovilizantes/sobre regulación, paraíso del delito,


😉 Solución propuestas: Actores prominentes, desintermediación, comunidades organizadas (resilientes), educación valórica, ir a redes, herencia cultural, vida digna, Desintermediación política, refundación institucional,  reforma de la justicia



Cita 20: El agotamiento del modelo de desarrollo lamentablemente no ha sido advertido aún y por lo tanto no se están tomando medidas para compensarlo mediante el desarrollo de nuevas industrias exportadoras.


Cita 21: Es necesario un nuevo impulso exportador para mantener crecimientos del PIB cercanos al 5% anual. Un mayor ritmo de crecimiento del PIB es perfectamente posible, pero ello requiere abandonar el “piloto automático” e implementar políticas de desarrollo deliberadas. La política de desarrollo más importante sería la de reimpulsar el crecimiento del sector exportador con una base diversificada, y con énfasis en productos de exportación de mayor valor agregado.” Erik Haindl R. 

😕 Brechas a superar: Desconfianza, vida indigna, crisis de representatividad, sin proyecto común/vínculos), individualismo/soledad, deterioro de valores, calidad de servicios, convulsión social, conflictos inmovilizantes/sobre regulación, paraíso del delito, agotamiento de modelo de desarrollo


😉 Solución propuestas: Actores prominentes, desintermediación, comunidades organizadas (resilientes), educación valórica, ir a redes, herencia cultural, vida digna, Desintermediación política, refundación institucional,  reforma de la justicia, desarrollo exportador de valor

Solución publicada por PP el 2011

1-Desintermediación (económica, política, social) 

2.-Comunidades organizadas en redes (y resilientes) 

3.-Actores prominentes generadores de confianza y constructores de proyectos colectivos

4.-Rescatar la herencia cultural para combatir deterioro de valores,

5.-Educación valórica, 

6.-Vida digna (desarrollo humano integral y hábitos deportivos, recreativos y sociales, artísticos y de buena vida),

7.-Refundación institucional, 

8.-Desarrollo exportador de valor.

Se puede resumir esta propuesta en cuatro cambios:


1.-Reforzando las capacidades autónomas de nuestras comunidades por ser la única forma de resolver los problemas de valores, confianza y falta de vínculos, ademas de compensar las fallas del Estado, problemas del mercado laboral y otros,
2.-Recuperando nuestra herencia cultural que es la requerida en el nuevo mundo global  de redes autónomas, 
3.-Refundando nuestra institucionalidad que entrega servicios y resultados vergonzosos a pesar de los aumentos de varias veces en los presupuestos y por último, 
4.-Retomando el crecimiento exportador, que es la vaca lechera que permite triplicar el PIB y financiar todas las necesidades sociales razonables.

Esto significa que las soluciones ya no vendrán de la izquierda o la derecha, del estado o del mercado, vendrán de las mismas comunidades, como vemos todos los días con las organizaciones en redes tecnológicas que superan ampliamente las soluciones públicas y privados en la mayoría de las actividades a nivel global.

Ahora, nuestras comunidades tendrán que organizarse para ser resilientes ante la inminente pérdida de empleo por cambios tecnológicos y estallido social, mayor cantidad de incendios, desastres naturales y medio ambientales, cambio climático, necesidades no cubiertas por el “sistema” de salud preventiva, educación, seguridad, alimentación sana, cultura y recreación, movilización, alojamiento, cuidado de niños y adultos, etc. Pero lo fundamental, es que la operación a nivel de comunidades no sólo es más económica y de mejor calidad con los nuevos modelos de economía colaborativa, sino que produce un cambio cultural de fraternidad, reciprocidad, justicia, solidaridad e inclusión, confianza y meritocracia como se comprueba en estudios a nivel internacional.

Como ocurre en todo tipo de organizaciones humanas, las institucionalidades se deben diseñar cuando se tiene claro el Proyecto País y no antes. A modo de ejemplo, la institucionalidad con un proyecto de crecimiento exportador, descentralización, distribución de recursos con reciprocidad y fraternidad, no la misma a la que podríamos desarrollar en las condiciones vigentes desde hace tiempo.

Estas solución presenta similitudes a la propuesta por Mario Waissbluth 31 dic 2019, que ante la preocupación por la desconfianza y anomia (falta de vínculos) propone:


-Trabajar a nivel de las 234 mil organizaciones de la sociedad civil (equivalente a actores prominentes), 
-Desarrollar la descentralización,
-Educar en valores anti individualismo en básica.

Con los nuevos antecedentes incorporados por las comisiones del Proyecto País posteriores al 2011, se pueden complementar esta propuesta considerando los siguientes aportes:


1.-Refundación de valores y cultura (introducción)


• Tenemos un “Mal global, en que un modelo puramente económico y tecnológico aleja de lo natural y de lo profundo, uniforma en una mentalidad promedio consumista,  cada vez más inmersa en la vulgaridad, falta de respeto y consideración, corrupción y debilitamiento de la espiritualidad. Amar al prójimo como a uno mismo” es reemplazado por el individualismo, la competencia y el egoísmo. La sabiduría popular y virtud del pueblo, se han perdido en gran parte por vivir en el apremio de las necesidades básicasGastón Soublette.

• Manuel Castells dice que la crisis de representatividad existe en países de todos los continentes, que con comunidades fortalecidas por las nuevas tecnologías esta produciendo:

1.-Transformación de los sistemas políticos ……comunidades mas poderosas, mas educadas e informadas,
2.-Movimientos sociales con nuevos valores de todo tipo ,,,… ejemplo movimiento feminista
3-Explosiones sociales no articuladas que no son violentas pero que si se produce violencia en sus márgenes.

También indica que estamos observando cambios (que se podrían entender como desintermediación política)  hacia la participación directa. En 143 ciudades se está aplicando una plataforma que aplica la ciudad de Barcelona, cuya Alcaldesa hace lo que los ciudadanos le indiquen en la plataforma.

Comenta que los gobiernos no entienden lo que pasa …. no manda nadie…no hay nadie con quien hablar (es el mismo problema Mapuche de organizaciones adhocráticas  que el estado chileno nunca pudo administrar)…..  existe poca respuesta con excepción de Israel, los intento de debates de Macron que disminuyeron en algo la violencia por intento de escuchar. …. En este contexto, Suiza parece tener un buen ejemplo de democracia directa que ha enfrentado menos problemas.

Comenta que las comunidades hoy son más educadas, informadas, activadas por redes, redes neuronales conectadas con redes  digitales ligadas a maquinas por redes digitales. Seres humanos con un nuevo órgano (el celular inteligente) ya no son los mismos de hace 20 años.

 Aumenta individualismo y sentimiento de soledad junto con la disminución del apoyo social. Mariane KrauseConicyt.
                                                                            

• Por su parte Ernesto Sábato. opina que la juventud tiene que ejercer una resistencia al mal entendido progreso y dar una vuelta a las pequeñas comunas, desarmando las megápolis

Estas opiniones nos llevan a pensar que no es una buena solución copiar sistemas de otros países de occidente, que están sufriendo problemas similares, sino que buscar soluciones propias a partir de la herencia cultural propia, que  de acuerdo a la comisión de "Virtudes culturales del pueblo mapuche", incluye elementos como:

-Que el motor de la sociedad no es buscar un aumento sin limite en lo material, sino que un equilibrio de una interacción de reciprocidad económica, ambiental, cultural y social, con una prosperidad basada en la fraternidad y la justicia de las relaciones (concepto de Wichen Mapu que se detalla en el informe de esta comisión).

-Libertad mapuche, que no es un derecho, se debe ganar, incluyendo el dominio de las bajas pasiones y debilidades propias,

-Reciprocidad en todo, nada es un regalo, un derecho o gratis. Todo debe ser reciproco.

-Evitar la comodidad y degradación que debilita,

-Fortalecer la fuerza de voluntad,

No paternalismo. El hombre despierto era capaz de anticipar lo obvio y no obvio, por lo que todo lo que le ocurre es culpa sólo de el, 

-Importancia de los sabios y la sabiduría intuitiva de la mujer,

-Reconocimiento de aportes de los antepasados,

-Valores culturales característicos de las sociedades no jerárquicas o adhocráticas, las mejores para adecuarse a las circunstancias, muy resilientes, basadas en la confianza, cumplimiento de la palabra y meritocracia.


Es interesante la opinión de Humberto Maturana hablando de la crisis: “No me gusta la noción de los derechos, prefiero compromisos de convivencia, porque implica dos partes …el derecho me permite ir a exigirle al otro satisfacer mi derecho pero no me dice nada como tengo que conducirme yo, pero con compromisos de convivencia estamos ambos comprometidos a comportarnos de cierta manera según los principios de convivencia que hemos determinado como el respeto, la dignidad u otros.”

Esta herencia cultural, que incluye algunos valores que todavía los chilenos muestran en condiciones de amenazas, son excelentes para fortalecer la resiliencia de los chilenos y sus comunidades territoriales frente el escenario de aumento de desastres naturales, ambientales y sociales normalmente simultáneos, cambio climático, así como de crecientes guerras comerciales y enfrentamientos internacionales de todo tipo.

Se destaca que son muy superiores a los de economía del bienestar, de derechos sin reciprocidad o deberes, de permisividad y paternalismo, que se traducen en la no existencia de culpas, que esta generando tantos problemas en otros países y en el nuestro. Esto es copiar lacras culturales que se terminan pagando muy caro. Los países de occidente, salvo poquísimas excepciones, no son un buen ejemplo a copiar.

También se recomienda, dentro de un contexto multicultural, que valorizar las virtudes de los colonos e inmigrantes, de otros pueblos originarios a nivel de sus territorios, también se recomienda rescatar herencia cultura del "sabio popular anómino de tradicional oral" que es muy completa y equilibrada, según se observa en el informe de la Comisión de "Sabiduría Popular".

Estos elementos se analizan en mayor detalle en la sección "Refundación de valores y cultura", título que expresa la necesidad de reinterpretar nuestra herencia cultural para construir un imaginario colectivo aspiracional de ser chileno, según propuso la publicación del Proyecto País el año 2011.

2.-Desarrollo exportador de valor (introducción)

Respecto a la economía, que requiere una mejor gestión y un crecimiento para satisfacer las demandas sociales, Erik Haindl R., presidente de la Comisión Macroeconómica, indica "es necesario un nuevo impulso exportador para mantener crecimientos del PIB cercanos al 5% anual. Un mayor ritmo de crecimiento del PIB es perfectamente posible, pero ello requiere abandonar el “piloto automático” e implementar políticas de desarrollo deliberadas. La política de desarrollo más importante sería la de reimpulsar el crecimiento del sector exportador con una base diversificada, y con énfasis en productos de exportación de mayor valor agregado.” 

Esta propuesta publicada por PP el 2011, se tradujo en un trabajo de comisiones para identificar las posibilidades, las que superaron nuestras expectativas porque las posibilidades de exportaciones diferenciadas (no de commodities) crecen gracias a cambios tecnológicos, permitiendo cuadruplicar las exportaciones y  triplicar el PIB. Se puede superar la trampa de los ingresos medios porque el alto valor de las exportaciones permite superar altos costos nacionales originados por el crecimiento. 

El potencial de crecimiento en áreas con ventajas competitivas son los siguientes (en MMUS$):
Dieta mediterránea (25 MMUS$),
Acuicultura (20), sin incluir el potencial de la zona norte,
Exportación servicios profesionales (14,5),
Turismo (7),
Especialización territorial inteligente,
Minería,
Industria,
Astronomía y otros,

El informe de las comisiones respectivas permite concluir que se pueden duplicar las exportaciones de MMUS$ 68 del año 2018. 

Gracias al aporte de la energía limpia de bajo costo se puede pensar en  duplicar nuevamente las exportaciones localizando en Chile industrias intensivas en energía y agua (data centers) y la exportación de Energía directamente a través de mercado de hidrogeno o Metano y otros canales.

En síntesis debemos ser potencia mundial en:
1. Astronomía (que potencia data science, IA, data centers),
2. Energía limpia (20% de la energía del mundo) moviendo la aguja mundial de la crisis ambiental, 
3. Agroalimentaria (llegar a MMUS$ 40),
4.Acuícola y salmones (aumentar a 20 sin el norte),
5.Turística (aumentar 7 mejor destino turismo aventura, Astronomía, Antártica, convenciones, etc),
6. Rubros intensivos en energía (data centers, etc),
7. Rubros intensivos en agua,
8. Data centers, data science, IA, etc,
9. Minería

Adicionalmente, “para entrar a la economía del conocimiento se requiere ser competitivo en atracción de talentos,  inversiones y emprendimiento, según indica la Comisión Presidida por jorge Marshall. Esto hace necesario contar con al menos 5 polos de desarrollo territorial en economía del conocimiento, compitiendo por condiciones naturales especiales, diferenciación cultural y de origen, sofisticación y tecnología y no precios bajos, con calidad de vida, integración y diversidad social  y cultural, dentro de un marco de sostenibilidad.”

Muchos de estos desarrollos deben ser con capitales e experiencia extranjera e inmigración selectiva, porque exceden las capacidades locales. Esto nos permite seguir siendo una tierra de la hospitalidad, con “verás como quieren en Chile a un amigo cuando es forastero”, Utan-Mapuque significa tierra de la hospitalidad” de Claudio Gay, asilo contra la opresión. Esta herencia cultural puede ser la causa que un 78% de los extranjeros inmigrantes califica su relación con los chilenos como bastante o muy amistosa,  “encuesta voces inmigrantes". La comisión Macroeconómica propone 100 mil inmigrantes/año. Posibles falencias en nuestra juventud actual menor a 35 años, identificadas por la Comisión de Características Psicológicas, puede hacer necesario incluso una mayor inmigración.

Estos elementos se analizan en mayor detalle en la sección "Desarrollo exportador de valor".


3.-Refundación Institucional (introducción)


Las instituciones del estado, los servicios públicos, el gasto social y la regulación hace mucho tiempo que no funcionan (ver PP 2025),  No puede ser que sustanciales aumentos de presupuesto no mejoren la salud, educación, transporte y otros servicios a la comunidad.

La institucionalidad tiene que evolucionar junto con las etapas país, los cambios en el pacto social, los valores y los cambios tecnológicos, como ocurre en las estructuras de las organizaciones que se adaptan a su estrategia. Por este motivo, nuestras propuestas de cambio se definieron considerando los requerimientos para implementar el desarrollo exportador y los cambios en valores y cultura propuestos por el PP. 

Cambios propuestos de corto plazo:
§ Agenda social: En el corto plazo hay que alinear los recursos con las necesidades de las personas con equidad, solidaridad y participación ciudadana. Incluyendo recursos de la reforma tributaria recientemente acordada, ahorros generados con un Presupuesto base Cero de todos los servicios del Estado y un mayor déficit fiscal por un par de años,

§ Mejorar el bienestar social efectivo con eficiencia y orientación a los usuarios en los servicios públicos (como lo propone la Comisión de Modernización del Estado),

§ Representatividad en reforma constitucional y otros (representación de estructura de la sociedad incluyendo pueblos originarios, genero, regiones, independientes),

Como esto no es suficiente, es también necesario instalar la esperanza de un mejor futuro que incluya la meta de triplicar el PIB y cómo hacerlo, además de definir elementos valóricos para trabajar juntos y compartir los resultados. Este punto y el anterior deben ser parte de un nuevo pacto social.

Cambios propuestos de largo plazo:
§Consejo Económico  y Social: Interfase comunidad/Estado, conciliando  agendas corto y largo plazo,

§Modernización del estado (foco en usuarios, conexión con personas, transformación digital, ahorro),

§Distribución de futuro crecimiento: instalar confianza (Descentralización, participación en utilidades). Crear organizaciones de las comunidades con técnicos de las mismas comunidades, para ser contrapartes efectivas de las autoridades y servicios públicos, que además se enfoquen en el desarrollo descentralizado de sus comunidades, en servicios de economía colaborativa para generar empleo a nivel de la comunidad y en la organización de la resiliencia ante desastres naturales y otros. 

§Nuevos acuerdos sociales (participación en las utilidades), apoyo a pymes y economía colaborativa.

§Promover vida sana, cultura y recreación (que es parte del malestar ciudadano),

§Mejorar la educación de la historia y la herencia cultural (valores y conducta cívica),

§Reforzar la mirada de largo plazo, coordinación y capacidad técnica del Estado,

§Responsabilidad del Estado en agenda de crecimiento exportador deliberada,

§Facilitar operación del sector tradicional, empresas de alta tecnología (data centers, astronomía, energía) y de economía colaborativa,

§Facilitar la nueva economía,

§Periodo presidencial,


§Ombudsman,

Estos elementos se analizan en mayor detalle en la sección "Refundación de valores y cultura"

Lo que predijo el PP el 2011 ocurrió

Como ya comentamos, a pesar de estar todos los sectores políticos informados a través de nuestra publicación, nuestras predicciones no fueron escuchadas, debido a la conducta de la amplia mayoría de la clase política de sólo enfocarse en los problemas existentes y no en los de futuro, debido a que no tienen people meter mientras no se producen.

Ahora  que lo que dijimos el 2011 ocurrió esperamos mayor atención de la clase política y otros actores a nuestras propuestas del 2011. 

El Estado se quedo atrás, mientras la  Comunidad avanzó y pide descentralización, mayor participación directa (sin representación),  con desintermediación económica, política, social, cultural. El cambio cultural ya se produjo y las personas quieren participar directamente como en redes sociales, no quieren que los representen.

El Estado esta más debilitado que nunca gracias a décadas de autoanulación y Chile se transformó en un paraíso de lo delictual, y estamos avanzando hace rato en los derechos sin deberes y méritos o reciprocidad, en la cultura de permisividad y paternalismo de que no hay culpables. 

Estos cambios son globales y es necesario salir de esta contaminación valórica que viene de copiar sistemas que hace tiempo están fracasando en otros países. Esto se agrava en nuestro caso por una copia bastante radical de estos males.

Lo positivo es que la explosión social produjo unidad, cohesión y vínculos sociales transversales a lo político, las clases sociales, incluyendo a los Mapuches… se observa que lo Mapuche está de moda. 

También el país, gracias a las nuevas tecnologías, avanza rapidamente  hacia la organización típica de las apps basada en la confianza y meritocracia, y desarrollo de mayores capacidad de innovación y de adaptación. 

Con un Estado inexistente, la única manera de equilibrar esta fuerza del cambio y encauzarla positivamente, es con las mismas organizaciones en red que se aplican en la movilización social a nivel de comunidades. 

Esto lleva a proponer reforzar y ampliar estas redes creando comunidades resilientes a las pérdidas de empleo y desastres naturales y otros.




Para lograr esto es inteligente aprovechar esta fuerza enorme y transversal, orientándola con valores virtuosos de herencia cultural. Como dice Manuel Castells este tipo de crisis  beneficia a cualquiera que sintonice con un sector del cambio que no venga del sistema político, como podría ser la propuesta de incorporar valores virtuosos Mapuches aprovechando que lo Mapuche esta de moda. Esto  sería un gran antídoto a las lacras culturales importadas antes comentadas de delincuencia sin culpables, falta de meritocracia, confianza, permisividad, paternalismo y otros.

Ahora es más factible crear un imaginario colectivo aspiracional de ser chileno rescatando las virtudes de la herencia cultural, como propusimos el 2011.

La situación es muy propicia porque existe mayor interés en escuchar y menos  soberbia y especialmente por estár anulados todos los referentes y no existir propuestas de futuro de ningún actor. Solo existen propuestas sobre temas temas puntuales y nada integral.

Por otra parte se produce como en muchos cambios, cuando llega el momento, una gran sincronicidad en la dirección del cambio incluyendo favorables cambios Tecnológicos (en energía, acuícola, data centers+astronomía big data, redes sociales y otros), emergen actores dispuestos a trabajar en esta dirección como el Consejo de Lonkos, la Asech, Conapyme, Multigremial con quienes PP desarrollo un acuerdo.

Ahora tiene más sentido, que cuando nadie escuchaba, desarrollar por parte del PP un mayor esfuerzo de difusión y alianzas para implementar los cambios. En realidad antes era perder tiempo y recursos.

Contenidos

A continuación, se presentan los capítulos que se enfocan en resolver las brechas detectadas el 2011 en materia de desarrollo exportador de valor, refundación de valores y cultura y refundación institucional.

Posteriormente se presentan los resúmenes del trabajo de comisiones que tiene mayor relevancia en el contexto actual y en nuestras propuestas de futuro.