lunes, 24 de agosto de 2020

Director ejecutivo del Proyecto País: los desafío de Chile frente al desafiante escenario local y mundial.

Director ejecutivo del Proyecto País en entrevista con el periodista Mario Boada: los desafío de Chile frente al desafiante escenario local y mundial. La entrevista completa en el siguiente video:


lunes, 27 de abril de 2020

Desafíos 2025 a 2040: Individualismo, redes sociales de apoyo y resiliencia

Entrevista en Programa Nada Personal, de Radio Duna.

Matías del Río y Josefina Ríos conversarn con Gastón L'Huillier, Director Ejecutivo de Proyecto País, quien se refirió a algunos de los retos que Chile enfrentará en los próximos 20 años, y a las soluciones que propone la fundación del Colegio de Ingenieros en su libro "Proyecto País: al 2025 y 2040"
27 abril, 2020




jueves, 20 de febrero de 2020

Proyecto-País ¡Súmate y participa!


El Proyecto-País fue creado el año 2003 por  el Colegio de Ingenieros de Chile A.G. para enfrentar problemas y desafíos derivados de crisis económicas que podían impactar fuertemente a Chile.

Ese año, más de mil ingenieros especialistas en más de 30 temas sectoriales se organizaron y dedicaron miles de horas de intenso trabajo metodológico y analítico para entregar propuestas concretas y cuantificables con el propósito de avanzar hacia el desarrollo de Chile.

Hoy, 2020, frente a la profunda crisis institucional, de confianza, de esperanza y de seguridad que vive Chile, el Proyecto-País se reactiva con más de 100 propuestas temáticas e invita a sumarse y participar en un gran esfuerzo y despliegue ciudadano para rescatar los valores, las convicciones y los principios de sana convivencia democrática.

Tenemos una hoja de ruta muy rigurosa llamada #ProyectoPaís2025 con aportes, propuestas y acciones para derrotar el pesimismo, corregir errores de conducción política y económica para poder lograr la transformación de Chile en un horizonte realista al año 2040.
Es posible.
Es urgente.
Es una responsabilidad ineludible e inmediata de tod@s l@s ciudadan@s chilen@s.

Con el compromiso personal, de cada un@, como mayoría ciudadana, podemos construir un país más justo e inclusivo y derrotar a una minoría que está tratando, cobardemente,  con sus rostros encapuchados, destruir el
país que queremos legar a las nuevas generaciones de chilenos.

¡Súmate y participa, hoy!
Para empezar, síguenos y comparte.
#ProyectoPaís2025   #UnNuevoChile

En Instagram   @proyecto.pais.chile   
En Facebook    @PP2025
En Twitter        @2025pais

martes, 18 de febrero de 2020

Análisis y diagnóstico del estallido social en Chile

Fuente: El Mercurio
Sábado 15 de febrero, 2020
Por Mario Waissbluth
Centro de Sistemas Públicos - Universidad de Chile


+info Versión full del documento
ORIGENES Y EVOLUCION DEL ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE

viernes, 31 de enero de 2020

lunes, 27 de enero de 2020

Gastón L'Huillier en Radio Infinita: beneficios de una democracia más participativa con una economía más colaborativa

El director ejecutivo de #ProyectoPaís2025  comentó en Radio Infinita:
- Los desafíos para una democracia más participativa
- Los beneficios de la economía colaborativa
- La importancia de rescatar los valores ancestrales de nuestra nación
- Las propuestas del Colegio de Ingenieros de Chile para 
cuadruplicar las exportaciones del país.
#UnNuevoChile

Escucha la entrevista
aquí


viernes, 24 de enero de 2020

Descentralización de Chile


En el año 2012, a nivel del PP, se analizaron los 20 temas más importantes para el desarrollo multivariable y considerando las propuestas de las 70 comisiones del Proyecto País de esa época, se eligió a la descentralización como el más importante, por lo que desde el año 2013 participantes en proyecto país han seguido trabajando para generar condiciones y conocimientos para este tipo de desarrollo, a través de las siguientes acciones: 
1.-Creación de la Fundación para el Desarrollo Descentralizado ChileConTodo,
2.-Generación del índice de competitividad de ciudades en 27 ciudades,
3.-Aplicación de la encuesta de I+D+i en 27 ciudades en conjunto con CNID,
4.-Desarrollo de piloto de desarrollo descentralizado en Arica y Parinacota,
5.-Difusión de contenidos en cursos de diversas universidades,
6.-Estudio de las nuevas tendencias para el desarrollo de ciudades a nivel internacional,
7.-Apoyo a iniciativas descentralizadoras como “Crecer Juntos” liderada por uno de los Presidentes de Comisión del Proyecto País Ronald Bown 
8.-Organización el año 2013 en conjunto con Conaredes, el apoyo del Congreso  y más de 50 organizaciones públicas y privadas, del evento que permitió proponer a los precandidatos presidenciales la creación de la Comisión de Estado para la descentralización y la elección de Gobernadores Regionales elegidos democráticamente que se concreta el año 2020. Adicionalmente, esta Comisión de Estado fue presidida por el Presidente de la Comisión de Desarrollo Territorial del Proyecto País, cuyas propuestas se incluyen en el presente informe.

Esta alta prioridad para la descentralización se definió considerando los siguientes motivos:

Ya se conocía desde el 2005 que las tasas de crecimiento del PIB bajarían a niveles de 2% por estancamiento de las exportaciones, cuyas tasas de crecimiento bajaron ese año a niveles inferiores a las tasas de crecimiento del PIB. También se había constatado la poca disposición al desarrollo de políticas de desarrollo deliberadas, propuestas por la Comisión Macroeconómica Presidida por Erik Haindl, a nivel de los gobiernos centrales por motivos ideológicos de los ministros del área económica, que lograban anular a los que hacían esfuerzos en este sentido. En este contexto, la única salida para evitar el freno al crecimiento era radicar las políticas de desarrollo productivo a nivel territorial donde, paradójicamente, en general, todos estaban de acuerdo que el desarrollo de actividades productivas no podía estar ausente de los planes de desarrollo territoriales.  Hay abundante crítica internacional respecto de la aversión en el caso chileno a contar con políticas de este tipo que todos los países tienen, incluyendo Estados Unidos, Alemania y Francia. Precisamente expertos de esos países nos daban su opinión respecto de que esta fobia ideológica era un grave error (por ejemplo, Ricardo Hausmann y Cesar Hidalgo), que finalmente terminó enterrando las tasas de crecimiento del país debido al estancamiento de las exportaciones.

Lograr mayor participación de los ciudadanos a nivel territorial en la definición de su propio futuro y de su comunidad, dándoles acceso a esta tarea trascendente para darle propósito como ciudadanos, como proponen la Comisión de Condiciones Básicas para el Desarrollo y de Características Psicológicas.  Se contaba con la convicción que las comunidades ya no aceptarían seguir siendo meros espectadores de un lejano y cerrado gobierno central en plena época de las redes sociales. Sin descentralización no existiría satisfacción ciudadana.

Por otra parte, esta participación es vital para asegurar que los gobiernos de turno, incluso si son elegidos localmente den continuidad a los proyectos de desarrollo y se evite el borrón y cuenta nueva, no sólo cuando cambien los gobiernos, sino que cuando cambian los intendentes con una frecuencia de aproximadamente 2 años. La continuidad de los planes regionales debe radicar en sus ciudadanos organizados y con capacidad técnica, como se logró en el piloto de desarrollo descentralizado de AricaConTodo, en que las autoridades desde el año 2013 han considerado las propuestas basadas en 34 comisiones con 225 expertos por representar el interés ciudadano y dar respaldo y legitimidad a su implementación.

Lograr las condiciones propuestas por la Comisión de Condiciones Sociales para el Desarrollo, presidida por Jorge Marshall, de “contar con Proyecto Común a nivel territorial, gobernabilidad y confianza interpersonal”. Los proyectos comunes se hacen a escala humana y geográfica y el proyecto país es bueno sólo si corresponde a la suma de buenos proyectos locales. Estos proyectos comunes aumentan la gobernabilidad gracias a la cohesión y colaboración que facilitan.

Estaba tan mal el nivel de confianza interpersonal de 13% medido por OCDE, que ya no era posible mejorar la confianza con proyectos macro y lejanos de las personas. Era más factible lograrla a nivel de escala humana con conversaciones cara a cara y accountabilty de los propios vecinos sobre los diferentes responsables de su propia comunidad.

Es decir, recogiendo aportes de las comisiones teníamos respaldos contundentes y objetivos, cualitativos y cuantitativos que indicaban que sin descentralización no tendríamos satisfacción ciudadana, proyectos comunes, gobernabilidad, confianza, diversificación de exportaciones y crecimiento económico y quedaremos atrapados en la trampa de los ingresos medios que han impedido al 90% de los países superar el nivel per cápita que tiene Chile.  Lamentablemente, la explosión social interpretamos que nos dio la razón en todos estos aspectos. Por esto “la descentralización es un proceso clave para la competitividad y el desarrollo multivariable de Chile”.

Volviendo al presente, en nuestro país no se consideran a los vecinos y comunidades, todo se resuelve en forma centralizada participando el gobierno, legisladores, empresarios y trabajadores, pero sin presencia directa de representantes directos de la comunidad. Hoy esto está obsoleto porque existen los mecanismos para aumentar la participación ciudadana directa y también para que esta libremente determine sus representantes en diferentes materias. A modo de ejemplo, se debe aplicar con mayor frecuencia consultas como la que está organizando la Asociación de Municipalidades respecto de cambios en la constitución.

Como se dijo antes, se requiere contar con Comunidades Territoriales Organizadas y Autónomas, cuyos miembros permanecen y entienden mejor el interés de su comunidad, a diferencia de los directivos públicos y privados que rotan y hacen continuamente “borrón y cuenta nueva”. Mientras no cambie nuestra institucionalidad la continuidad de las políticas de estado debe radicar en estas organizaciones ciudadanas.

Es necesario que Chile recupere el involucramiento ciudadano en resolver sus propios problemas y administrar sus planes de desarrollo, como era al inicio del Estado en que Chile contaba con 50 Cabildos.

Hoy, en el mundo miembros de las comunidades definen y administran sus planes de desarrollo. El Desarrollo Descentralizado está ampliamente legitimado y corresponde de mejor manera a la cultura originaria en el caso chileno.

Teniendo en cuenta el malestar ciudadano que produjo el estallido social de octubre de 2019, se debe dar la mayor importancia a dar facultades a autoridades locales para que atiendan en forma personalizada las necesidades de sus comunidades, porque cuando no tienen instrumentos es un motivo para llegar a acumular el tipo de malestar que produce el colapso completo, como indica el Alcalde de Puente Alto, Germán Codina, a nombre de la Asociación Chilena de Municipalidades.

¿Transformación institucional o cultural?

La transformación institucional, aunque parezca una paradoja no es legalista y de cambios de normas y presupuestos, basta ver los aumentos de presupuestos en transporte, salud, educación y otros frentes para darnos cuenta que los resultados muchas veces incluso son negativos con enormes costos para el país. Incluso es momento de hacer un presupuesto base cero para priorizar nuevamente los gastos especialmente los que no se traducen en mejoras tangibles para los ciudadanos. Sin que los usuarios sean empoderados para hacerse escuchar y constructivos, los cambios institucionales y de recursos no producirán mejoras porque faltaría cultura de orientación a los usuarios. La mayoría de los aumentos de presupuestos han sido consumidos dentro del mismo estado en gastos fijos, aumentos de dotación, mejores condiciones de trabajo y sueldos, pero no han mejorado en una adecuada proporción la calidad y satisfacción percibida por los usuarios. Es prioritario el cambio de cultura de orientación al cliente y meritocracia para lo cual hay que cambiar los sistemas de gestión de los servicios públicos. Estos sistemas no pueden seguir capturados por sus jefaturas y funcionarios que pretenden que nadie los evalúe y buscan más bien mejores condiciones personales.

A modo de ejemplo, este cambio es fundamental para incentivar el paso desde organizaciones focalizadas en cumplir mínimos de indicadores de procesos, a organizaciones incentivadas a un mejoramiento continuo de satisfacción de clientes, focalizadas en la satisfacción de los usuarios. Esto se debe a la práctica de aplicar multas por no cumplir con atributos mandatorios lo que lleva a cumplir con un mínimo para no tener multas pero sin incentivos a mejorar sobre este mínimo. A modo de ejemplo, en estos modelos de gestión se pueden distinguir tres tipos de atributos:

AM-Atributos mandatarios que tienen que ver con políticas irrenunciables en seguridad, impacto ambiental, equidad y otros. (ejemplo: entrega de raciones incluyendo alimentos en mal estado),

AE-Atributos exigidos que deben cumplir con rangos de desempeño definidos (ejemplo: No cumplimiento de gramajes acordados de porcionamiento),

AVA-Atributos de valor agregado que son deseables de incentivar (no pueden ser objeto de total despreocupación. No sería aceptable no cumplir metas en más de un 70% de estos atributos. (Ejemplos: tiempos de espera en fila del casino, percepción de amabilidad en atención del casino).

Para resolver esto e incentivar la calidad de servicio y la orientación al cliente se deben considerar:

1-Aplicación de multas al no cumplimiento de atributos mandatorios y exigidos.

2-Considerar incentivos para promover mejoras constantes en los atributos de Valor Agregado, que son fundamentales para la satisfacción de los usuarios y que generalmente no son considerados en la compensación de los participantes en el servicio.

Especial ponderación deben tener los atributos de valor agregado con retroalimentación desde el cliente, porque son los únicos que generan orientación al cliente al darle voz, por ejemplo a través de encuestas. Este tipo de compensaciones variables que permiten la cultura de orientación al cliente han presentado gran oposición en el sistema público, pero se ha demostrado que son factibles de aplicar, incluso en licitaciones como es el caso de las primeras licitaciones de servicios no médicos de hospitales públicos.

Esto es válido para empresas privadas, especialmente cuando pueden aprovechar regulaciones que las protegen y disminuyen la competencia como puede ocurrir en salud, bancos que han disminuido gravemente la competencia a cerca de la mitad de oferentes con continuas fusiones que han afectado gravemente la calidad de servicios a los usuarios, compañías de seguro, AFP y otros.


Los chilenos son muy legalistas y tienden a pensar que los cambios se producen por decretos ley, cuando en realidad se producen cuando hay cambios en las dinámicas de los actores del sistema, y se cuenta con sistemas de medición e incentivos correctos. Existe un slogan a nivel mundial que dice “lo que mides es lo que tienes”, que indica que las personas se preocupan de lo que se mide y si no se mide la satisfacción de los usuarios simplemente las personas darán prioridad a otras cosas y no se tendrá satisfacción de usuarios y cultura de orientación al cliente, incluso aunque se multipliquen muchas veces los presupuestos como se ha constatado en el caso chileno.

¿Estado garantizador de derechos o estado equitativo?

Como se analizó en materia de valores y cultura, en la filosofía Mapuche lo que primaba era el concepto de reciprocidad, en todo orden de cosas, incluyendo la naturaleza. Esto lleva a que nada era gratis ni regalado (no existen palabras para pedir, rogar y gracias o de sin costo en el Mapudungun).

A modo de ejemplo, como ha quedado demostrado, un Estado puede pasar también por problemas como el actual estallido social, cambios en los mercados internacionales, guerras comerciales, desastres naturales, eventualmente cambios climáticos severos como los anunciados y guerras, por lo que no es responsable asegurar cosas a todo evento, salvo equidad, que implica que sean muchos o pocos los recursos todos tendrán derecho a una parte en función de las necesidades de la comunidad o sus valores.

Por ejemplo, ¿quién tiene prioridad ética, los jubilados que están sin cubrir sus necesidades mínimas, enfermos terminales, estudiantes de prebásica cuya educación los condiciona para toda su vida o estudiantes de educación superior?. En cada momento, el mandato popular debe determinar las prioridades, evitando ser capturado por los que más posibilidades de pedir y presionar tienen.

Otro ejemplo es una crisis ambiental como muchos creen que ocurrirá alrededor del 2040, la prioridad puede ser la sobrevivencia y la alimentación, también la seguridad si esto origina guerras y otros enfrentamientos internos.  Sin duda que las prioridades pueden cambiar en el tiempo, incluso en nuestro horizonte al 2040.

En estas condiciones, es un grave error generar compromisos y expectativas que en algunos escenarios no se podrán cumplir.

Pero más grave aún es la total falta de juicio y sabiduría que significa formalizar el concepto que por el sólo hecho de existir, independientemente de otras prioridades o desastres comunes en nuestro país, incluso sin méritos o deberes, enseñemos a las personas que tienen derechos garantizados a todo evento a pesar de eventos de fuerza mayor.

Los gobiernos y padres que le enseñan a sus hijos que en la vida tienen derechos sin deberes o méritos, cualquiera sea el escenario, les están haciendo daño.

A pesar que nada era gratis en la cultura mapuche y de que existía la meritocracia, era una sociedad del bienestar porque los bienes eran comunes y existía la solidaridad.

Nos parece que la peor alternativa desde el punto de vista valórico y también practico es el concepto de derechos garantizados y que son superiores los valores de equidad y solidaridad, incluyendo que los méritos sí deben ser considerados para asignar los recursos que siempre con escasos.

Sin perjuicio de esto, si pensamos que hay necesidades o derechos humanos mínimos a cautelar como el derecho a la vida y la libertad. Estamos a favor de mecanismos que permitan equidad en materias claves como salud y educación, pero no en tranzar los valores que son necesarios para una comunidad virtuosa incluso en escenarios de desgracia. Los efectos prácticos pueden ser similares a una estrategia garantista de derechos, pero no serán similares desde el punto de vista de los valores.

Escuchando lo que dijo el gran biólogo y filósofo Humberto Maturana en medio del estallido social, tenemos:

“No me gusta la noción de los derechos, prefiero compromisos de convivencia, porque implica dos partes ……   el derecho me permite ir a exigirle al otro satisfacer mi derecho pero no me dice nada como tengo que conducirme yo, pero con compromisos de convivencia estamos ambos comprometidos a comportarnos de cierta manera según los principios de convivencia que hemos determinado como el respeto, la dignidad u otros.”

“Las personas deben hacer lo que hacen con responsabilidad cívica, tienen que darse cuenta de que el estado o sistema civil los hace posible… cuando era joven todo lo hacía posible el Estado…como estudie con beca quería volver a Chile para devolver al país lo recibido…. ahora no tenemos una educación que nos haga conscientes que es el país lo que nos hace posible..”

“El joven destruye porque carece de la historia que lo hace consciente que la comunidad lo hace posible, nadie vive en al vacío, incluso el mendigo depende de los que le dan monedas. Pero si no está consciente de eso, no se hago cargo que vive gracias a la comunidad que le hace posible vivir ahí”.




Institucionalidad para los pueblos originarios

De acuerdo a los antecedentes entregados, el rol futuro de los pueblos originarios es esencial y deben ser valorizados para que su aporte de sabiduría ilumine a los chilenos en esta difícil etapa futura, en que volver a las culturas originarias nos permite ser sostenibles como recomiendan los científicos, siendo necesario su aporte para salir de los valores y conductas no sostenibles prevalecientes en el mundo.

En este contexto, ahora es necesario para nosotros lograr una relación de mutuo beneficio con los pueblos originarios, pero debe quedar establecido que este tipo de relación siempre debería haber sido nuestro objetivo y debemos reconocer nuestro error histórico en los abusos cometidos.

Algo de esta magnitud implica reestudiar y reescribir nuestra historia pero tenemos mucho que ganar porque tenemos grandes tesoros que rescatar y muchas vergüenzas que debemos reconocer para poder superarlas y no repetirlas. Sin duda nuestra proyección futura dependerá principalmente de nuestro punto de partida valórico. El tiempo y que los afectados muchos ya hayan desaparecido, no es argumento para olvidar estas situaciones porque se debe sublimar nuestra alma colectiva.

Para esto es necesario volver al origen como recomienda el Papa Francisco, cuando dice ”La sabiduría de los pueblos originarios puede ser un gran aporte. De ellos podemos aprender que no hay verdadero desarrollo en un pueblo que dé la espalda a la tierra y a todo y a todos los que la rodean. Chile tiene en sus raíces una sabiduría capaz de ayudar a trascender la concepción meramente consumista de la existencia para adquirir una actitud sapiencial frente al futuro”.

En este contexto, debemos ser capaces de escuchar y no de imponer. Escuchando por ejemplo las propuestas de Alfredo Seguel, Integrante de la agrupación Konapewman de Temuco, pide entre otras cosas, discutir el reconocer y garantizar los Derechos Colectivos, Económicos, Sociales y Culturales de los Pueblos, logrando que este reconocimiento sea el resultado de un proceso de diálogo y entendimiento con organizaciones y comunidades representantes de los Pueblos originarios, lo que se detalla más adelante.

Esto es de mutuo interés, porque este reconocimiento apunta a respetar y reconocer los méritos y derechos, para poder incorporar la cultura y sabiduría Mapuche y de otros pueblos originarios, como el elemento más diferenciador de la identidad multicultural de Chile, como lo es en el caso de Nueva Zelanda la identidad Maori.

Estas propuestas deberían ser factibles, sin perder la característica de estado unitario, ya que, a pesar de ser un estado multicultural e incluso plurinacional, necesitamos unir fuerzas para poder lograr un futuro de interés común.


Gracias a la cultura Mapuche de reciprocidad, deberíamos lograr la paz social, la colaboración en esfuerzos conjuntos y un gran aporte de valores y conductas muy beneficiosos para esta nueva etapa.

Mejorar la capacidad del Estado para erradicar la delincuencia, narcotráfico y violencia


Por años el Estado ha sido pasivo ante el crecimiento de la delincuencia, incluyendo el poder legislativo, judicial y ejecutivo, y gracias a esta irresponsabilidad la delincuencia logró un predominio total y es capaz de vandalizar el país entero sin ningún contrapeso, como ha quedado demostrado en el reciente estallido social que se ha transformado en un estallido delictual. Es más, los perjuicios a la imagen del país, al empleo, a la inversión, el alza del dólar y otros, se deben exclusivamente a la violencia y no a las manifestaciones pacíficas.

Se debe diferenciar el fenómeno de demandas sociales del vandalismo, aplicando las medidas de represión y castigo que sean necesarias para terminar con la delincuencia. Existen casos de éxito como el de la ciudad de New York que deben ser aprovechados. 

Se deben considerar mayores dotaciones policiales, tecnología y otros, además de penas no sólo disuasivas, sino que saquen de circulación a los delincuentes. No es posible como ocurre ahora la puerta giratoria, que los libera de un día para otro para volver a delinquir en repetidas ocasiones, incluyendo a los jóvenes que pueden tener otro tipo de reclusión. Puede ser caro para la sociedad pero la seguridad no tiene precio y es un derecho humano.

Es preocupante que nuestra clase política y el poder legal no hagan su trabajo hasta que generan explosiones. Fue necesaria la explosión social para que se genere la agenda social. También parece que fue necesaria la explosión delictual para tomarse en serio lo que todos sabíamos que estaba sembrándose hace muchos años con la puerta giratoria.

Es en todo caso es una esperanza la declaración de importantes miembros del partido socialista que dice: "minorías que, al amparo de estas justas causas, se han dedicado a la destrucción, al vandalismo y al pillaje". "Coexisten lumpen y sectores marginados, bandas criminales ligadas al narcotráfico, y grupos extremistas y antisistémicos, altamente ideologizados y organizados", tesis que sustentan en los numerosos edificios públicos y privados que han sido "blanco de la furia irracional y de un fanatismo ideológico que ataca directamente y busca arrasar con el estado de derecho democrático, la única y poderosa protección de las personas e instituciones frente al despotismo, la barbarie o la tiranía".

Ello, acotan, en medio del odio e intolerancia hacia quien piensan distinto. Ante ello, llaman a que la izquierda democrática emprenda una batalla ideológica, cultural y política contra esta amenaza.

Esta declaración indica que hay una masa crítica política para endurecer las penas y tomar medidas correctivas tendientes a una solución. A modo de ejemplo, los jóvenes drogadictos violentos después de un examen que confirme su adicción deberían ser sacados de la calle y enviados a un tratamiento para dejar las drogas.

No cambiar reglas del juego que puedan afectar la seguridad de la inversión extranjera

De acuerdo a los antecedentes entregados en la sección de sofisticación exportadora, Chile depende en esta etapa de atraer inversiones, conocimientos y talento del extranjero para triplicar su PIB. Si no se atraen estos recursos extranjeros no existe ninguna posibilidad de cumplir en forma sustentable con las demandas sociales. Chile tiene un extraordinario potencial pero hay que tomar conciencia que no tenemos las capacidades, ni suficiente población para aprovecharlo. Considerando nuestra superficie estamos a menos de un 20% de la población potencial considerando, por ejemplo, estándares alemanes.

No arriesgar la autonomía de los poderes del Estado, del Banco Central, Tribunal Constitucional y de otros organismos independientes del Estado, pero contar con evaluadores independientes

Las instituciones valoradas por todos por su trabajo profesional y por lograr sus objetivos no deben ser debilitarse en esta etapa, en que muchas instituciones están en crisis y objetadas por la comunidad.  Sin perjuicio de lo anterior debe asegurarse que tengan un fuerte accountability externo como el caso del Poder Judicial, tan desacreditado por su falta de efectividad en materias de violencia y delincuencia en la crisis actual.

Es muy importante la mesura porque todo no puede ser cambiado de un día para otro, deben programarse revisiones a futuro, no es necesario cambiar todo de golpe. La desmesura de los cambios es un gran peligro porque todo requiere un periodo de maduración para llegar a un buen funcionamiento.

Sin perjuicio de lo anterior, la realidad ha demostrado que estas instituciones, incluido el poder judicial, deben contar con organismos independientes, posiblemente internacionales, que los auditen y evalúen. A modo de ejemplo, no es aceptable que algunos jueces liberen recurriendo a tecnicismos e interpretaciones ideologizadas los hechos y liberen a los delincuentes.

Ombudsman


Sería muy conveniente contar con la institución del ombudsman, que es el responsable de controlar que los derechos de los ciudadanos no sean avasallados por el Estado. La misión de este funcionario es garantizar el respeto de los derechos de cada individuo en el marco de cualquier tipo de acción judicial, administrativa, burocrática o de otra índole.

Lo que hace el ombudsman, por lo tanto, es defender los derechos de las personas y, a su vez, fiscalizar que el gobierno de turno no vulnere estas libertades y resguardos de los sujetos. El ombudsman debe por lo tanto ser independiente en su acción.

Si bien no tendría la facultad de sancionar a las autoridades ni de obligarlas a tomar medidas, puede tener alcance político, realizando sugerencias, tratando de persuadir a las autoridades.

El ombudsman sí podría encabezar acciones que busquen involucrar a un tribunal o incluso a la Corte Suprema para que sus propuestas se hagan efectivas y de cumplimiento obligatorio.

Cabe destacar que, además de su rol activo, el ombudsman también debe recibir y atender reclamos de ciudadanos que le piden su asistencia.

Reestructuración ministerial


Cómo dice la Comisión Macroeconómica Presida por Erik Haindl, no se puede seguir con piloto automático y se requieren políticas de desarrollo deliberadas. Este piloto automático terminó hundiendo el crecimiento y se tradujo en una falta de mirada de largo plazo.  La estructura del Gobierno debería modificarse para tener mejores posibilidades de ejecutar Proyectos de largo plazo como el propuesto en esta publicación.

Cómo en cualquier organización debería existir un responsable de la definición, actualización, coordinación, seguimiento y propuesta de medidas correctivas de un Plan de Largo Plazo a nivel País, que se alimente de planes territoriales equivalentes, con un enfoque bottom-up descentralizado liderado por la comunidad organizada con el caso piloto de Desarrollo Descentralizado de AricaconTodo. Esta repartición debe depender directamente del Presidente.


Período Presidencial


Existe amplio consenso que falta mirada de largo plazo en la conducción del País por lo que parece interesante cambiar el período presidencial de cuatro años sin reelección a un sistema de 4 años pero con posibilidad de reelección. Esto incentivaría a las autoridades a pensar en ocho años.

Generar condiciones para el desarrollo de tres institucionalidades en la economía


Lo planteado en diferentes secciones de este documento se puede graficar en que esperamos que en Chile se conformen tres tipos de institucionalidad en la economía:


  • Sectores tradicionales sobrevivientes como los monopolios naturales concesionados (sanitarias y otros), algunas instituciones del estado que no se modernicen para ganar capacidad de adaptación had hoc a las nuevas necesidades del estado, empresas con grandes economías de escala (mineras, forestales, etc). 

  • Empresas de alta tecnología para el nuevo desarrollo exportador, con enormes inversiones de países desarrollados con altos niveles de conocimiento y capital humano avanzado (astronomía, nuevas energías renovables no contaminantes y otros).

  • Economía colaborativa con personas atendiendo personas, sin intermediarios, que son capaces de organizarse para eliminar una gran cantidad de empresas tradicionales e intermediarios, entregando servicios y productos más baratos (por utilizar en parte recursos ociosos y no tener costos fijos) y más personalizados por ser evaluados por sus clientes y depender de su evaluación para no perder sus ingresos.

Es fundamental que el Estado genere las condiciones para el buen desarrollo de estos tres sectores, que tienen necesidades muy específicas. A modo de ejemplo:

  • El desarrollo exportador de 40 MMUS$ anuales en productos agroalimentarios, según indica la Comisión Agroalimentaria, presidida por Alvaro Rojas, requiere aumentar el presupuesto de I+D+i dando un fuerte énfasis a los desarrollos a nivel territorial.
  • El desarrollo exportador de energía que puede superar los 100 MMUS$ anuales, requiere en forma urgente la definición de los modelos de negocio para desarrollar las exportaciones de energía, como propone la Comisión de Energía, presidida por Cristián Hermansen.
  • Los proyectos turísticos de gran envergadura (mas de 100 MMUS$ de inversión) requieren condiciones como aeropuertos habilitados para operar a nivel internacional. Proyectos de esta envergadura han fracasado precisamente por este motivo como el caso de Playa Cisnes en la Región de Atacama.


Facilitar la nueva economía (no frenarla como ocurre con las definiciones actuales)



Regular, favoreciendo el desarrollo de las Pymes e Iniciativas de Economía Colaborativa, que a futuro serán fuentes de trabajo fundamentales para mantener el orden social ante los cambios tecnológicos.


Atracción de inversiones, conocimientos y talento


Fortalecer las capacidades para atraer inversionistas, talento, innovación y emprendimiento extranjero alineado con los planes de desarrollo para cuadruplicar las exportaciones antes presentados, incluyendo iniciativas de inmigración selectiva.

Responsabilidad del Estado en agenda de crecimiento exportador deliberada de largo plazo



Exigir al Estado que asuma su responsabilidad en el ámbito de desarrollo exportador, única opción de producir el desarrollo suficiente para las mejoras sociales, dejando su pasividad y el piloto automático en la materia, como propone la Comisión Macroeconómica, presidida por Erik Haindl.

Reforzar la mirada de largo plazo, coordinación y capacidad técnica del Estado


Reforzar las capacidades técnicas, mirada de largo plazo y disminuir la fragmentación del estado, con mecanismos que no sean capturables por el gobierno de turno, los funcionarios o otros grupos de interés y estén enfocados en mejorar la calidad de vida de las personas. La falta de visión de largo plazo en la región es una patología, con raíces históricas como el estudiado "fatalismo latinoamericano", que explica porqué la productividad total de factores en los años 80 era similar a los países asiáticos y hoy es cercana a la cuarta parte, como se aprecia en la siguiente figura.




Mejorar la educación de la historia, herencia cultural y de valores

(Exactamente lo contrario a lo que se está haciendo)

Mejorar la educación en materia de valores y cultura, promoviendo una sociedad muticultural pero que se caracterice por representar los valores virtuosos de la sabiduría popular chilena y de los pueblos originarios locales, además de los del pueblo Mapuche, promoviendo que estos valores protejan a las comunidades de las lacras culturales del mundo actual antes comentadas.

Incorporar en la educación la herencia de valores antes mencionados, incluyendo la equidad, la meritocracia la superación personal y otros. A modo de ejemplo, la educación inglesa promueve la equidad (fair play) y la meritocracia a través de deportes colectivos como el rugby y la educación alemana promueve la persistencia y el esfuerzo a través de la música.

Escuchando lo que dijo el gran biólogo y filósofo Humberto Maturana en medio del estallido social, tenemos:

“No da lo mismo el trasfondo de ideas desde donde uno hace lo que hace. la competencia siempre es negativa, no implica progreso, implica que me niego a mí mismo porque el otro pasa a ser mi referente”


“Es fundamental para los niños, ser escuchados, crecer en un ámbito que los respeten, que los escuchen y donde puedan generar el mundo que viven con sus acciones. Al vivir en un ámbito de competencia no crecen en la responsabilidad y placer legítimo de crear el mundo que viven. No han aprendido a ver porque están centrados en la competencia.”

Promover la vida sana, cultura y recreación


Dado que el malestar social no es solamente económico, desarrollar en todas las ciudades y territorios servicios para un “buen vivir” con casas de la cultura, de la juventud, facilidades para el deporte, disminución de los tiempos de desplazamiento, proteger espacios de tiempo para la vida en familia, comer sano, actividades al aire libre, deportes, promover la cultura local, actividades sociales y otras.

Especial importancia tiene que cada comunidad se provea de una “Agenda de ciudad entretenida” de actividades culturales, fiestas locales, artísticas y culturales, científicas, recreativas y de todo orden que mejoren la atractividad de su territorio y su calidad de vida. Un caso exitoso de ejemplo es la “Agenda de Actividades Regionales” de Arica que opera en forma continua desde el año 2013 gracias al proyecto de desarrollo descentralizado desarrollado (http://www.aricacontodo.cl/).

Comunidades integradas y resilientes


Solo a través de la comunidad en que uno vive se pude lograr calidad de vida digna, basada en la fraternidad y  justicia en la relaciones para aumentar la prosperidad, cohesión social y sostenibilidad ambiental, logrando una vida sana, con cultura, recreación, desarrollo de las vocaciones y talentos, afiliación, autorrealización y trascendencia. A la vez al existir este tipo de comunidades como resultado se logra que el país cumple con estos valores. Este tipo de comunidades fraternas en forma natural permiten que la comunidad apoye a sus miembros logrando que el futuro crecimiento sea compartido.
Es muy importante fortalecer comunidades más integradas y unidas, con mayor nivel de conocimiento, confianza y colaboración entre los vecinos, mejor gobernabilidad, calidad de vida y la necesaria resiliencia a nivel de ciudades, pueblos y barrios. 


En la reconstrucción de confianzas ciudadanas, se busca, como en los barrios antiguos, que los jóvenes y los vecinos se sientan parte de una comunidad con apoyo en todos los ámbitos, disminuyendo los peligrosos avances del individualismo, la soledad, falta de vínculos  y la anomia. Este último fenómeno consiste en que  las instituciones sociales no aportan a algunos individuos las herramientas imprescindibles para alcanzar sus objetivos en el seno de su comunidad. Esto  explica el por qué de ciertas conductas antisociales y alejadas de lo que se considera como normal o aceptable.

También la comunidad debe ser una fuente de empleo, calidad de vida y la red de ayuda social  que necesitan sus ciudadanos. Para lograr esto, se deben crear comunidades organizadas con modelos de economía colaborativa que provea ofertas de servicios de todo tipo, incluyendo, de alimentos preparados y materias primas, educación, salud preventiva, cuidado de niños y adultos, seguridad, educación valórica, deportes y servicios de preparación física, transporte de personas y de carga, alojamiento, organización para desastres naturales e incendios, acción social, mantención de infraestructura, etc. Esto permitirá enfrentar el creciente desempleo producto de la crisis social y, a la vez, promover un proceso de adaptación al cambio tecnológico a nivel de las comunidades. 

Descentralización


Definir y administrar planes de desarrollo de ciudades y territorios desde las comunidades y autoridades locales, entregando las facultades necesarias para lograr los objetivos de cuadruplicar las exportaciones en bienes de alto valor, mejorar la competitividad de ciudades y territorios en la atracción de talentos, inversiones y emprendimientos, en un marco de calidad de vida, integración y diversidad social y cultural, asegurando la sostenibilidad. Estos planes deben enfocarse a productos y servicios que compiten por condiciones naturales especiales, su diferenciación cultural y de origen, sofisticación y tecnología y no por su bajo precio (dado que Chile ya no es un país competitivo en costos con respecto a países más pobres).

Esto incluye la creación de organizaciones de las comunidades con técnicos de las mismas comunidades, para ser contrapartes efectivas de las autoridades y servicios públicos, haciéndose cargo de proponer desde la comunidad planes de desarrollo descentralizado, como se muestra en el piloto desarrollado en Arica y Parinacota.
Hacer los cambios para dar autonomía y apoyar estos planes locales en todos los ámbitos de la institucionalidad del Estado a nivel central. Para este efecto Proyecto País el 2013 propuso la creación de la Comisión de Estado para la Descentralización, que luego fue presidida por el Presidente de la Comisión de Desarrollo Territorial del Proyecto País, generando la elección popular de los gobernadores regionales. Desde esa fecha propusimos aumentar a más del 20% los recursos del estado administrados a nivel local. Ahora, adicionalmente, es urgente dotar a los gobernadores de atribuciones para cumplir su propósito. La descentralización es imprescindible para lograr una distribución justa del crecimiento.


Otras propuestas de la Comisión de Desarrollo territorial del PP y los antecedentes que se agregan más adelante en esta sección.

Pacto social para el futuro crecimiento


Suscribir un acuerdo social de largo plazo que especifique como se pueden ir produciendo mejoras a medida que se logren metas de crecimiento. Este acuerdo base se puede ir actualizando en el tiempo con al acuerdo de los involucrados para ajustarse a las necesidades  y escenarios, pero es la forma de comprometer la justicia en la distribución de los frutos del crecimiento.

Distribución justa de futuro crecimiento


Como la agenda social de corto plazo no es suficiente para el fin social deseado, es también necesario instalar la confianza de un mejor futuro que incluya la meta de triplicar el PIB propuesta en esta publicación, además de definir elementos valóricos para trabajar juntos y compartir los resultados. Por estos motivos se propone un pacto social para el futuro crecimiento, descentralización, comunidades integradas y resilientes, participación en las utilidades.