viernes, 13 de diciembre de 2024
El aporte del Colegio de Ingenieros de Chile para el desarrollo del país
Arturo Gana de Landa, ex presidente del Colegio de Ingenieros de Chile A.G, se refiere al contexto país y entrega algunas propuestas para el desarrollo de Chile.
lunes, 9 de diciembre de 2024
Erik Haindl sobre el estratégico Proyecto-País 2050 para el desarrollo de Chile
Erik Haindl es parte de un equipo de 1.500 expertos en los más diversos temas que han participado durante dos décadas en el diseño estratégico del Proyecto-País 2050, para que Chile pueda alcanzar un desarrollo sostenible y sustentable.
sábado, 7 de diciembre de 2024
Ingeniero Jaime San Martin y sus impresiones acerca del Proyecto País 2050
Jaime San Martín Aristegui es Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023.
jueves, 5 de diciembre de 2024
Gastón L´Huillier: dos décadas de acertadas proyecciones del Proyecto-País 2050
Este proyecto estratégico-prospectivo se ha desarrollado con el patrocinio del Colegio de Ingenieros de Chile y la participación de centenares de expertos en diversas áreas temáticas.
sábado, 23 de noviembre de 2024
Proyecto-País 2050 del Colegio de Ingenieros realiza Encuentro-Conversatorio para difundir nueva fase de propuestas prospectivas para Chile
El equipo coordinador del Proyecto-País 2050 del Colegio de Ingenieros, encabezado por su director ejecutivo, Gastón L´Huillier, invitó a un grupo de académícos, investigadores, ejecutivos, periodistas, artistas y representantes de diversos ámbitos, a una sesión -en formato de Conversatorio-, para revisar una hoja de ruta con propuestas para el desarrollo de Chile, con visión al año 2050.
El encuentro se realizó el día martes 26 de noviembre en la Sede del Círculo Mayor, Red de Egresados y Egresadas de la Universidad Mayor, en Santiago.
La próxima actividad del Proyecto-País 2050 es la grabación en diciembre 2024 de una serie de conversaciones como parte de un Podcast denominado "Desafíos para la transformación de Chile", con la conducción del periodista y director ejecutivo de Canal-i, Mario Boada.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Una vida digna como objetivo final. El motor de la sociedad.
La vida digna, debe incluir un equilibrio entre la producción, la familia, la naturaleza y el desarrollo de las vocaciones. Una vida sana e integral.
Adicionalmente, por la condición humana de vida en comunidad, debe desarrollarse en una comunidad fraterna y resiliente, llevándonos nuevamente a la fraternidad, reciprocidad, justicia, solidaridad e inclusión, tejido social de apoyo, sentido de pertenencia, confianza y meritocracia.
Estos conceptos son parte de la herencia cultural de las comunidades de familia extendida y de barrios, que se reflejan muy bien en la vida rural y en los antiguos lof indígenas, y se asocian al wichen-mapu que ha constituido históricamente el ideal moral mapuche. Es el logro del equilibrio entre diversos elementos naturales y sociales. Es la existencia de amistad y paz en la sociedad.
Las machis hacen hasta el día de hoy ésta “tierra de la amistad” el ideal de sus predicaciones, no se trata sólo de que exista prosperidad, sino que ella esté afirmada en la justicia de las relaciones, es por ello, que se la puede traducir como “tierra justa”, Se pueden también traducir como tierra donde la sabiduría se ha transformado en costumbre. Donde la envidia, el mal, el calcu (origen de todos los males), ha sido expulsado (2-Los antiguos mapuches del sur, jose Bengoa, pag98).
Como dice Gastón Soublette en su libro cartas públicas, “El actual modelo de civilización demuestra ya, a estas alturas de la historia, estar fracasando al fin por agotamiento y pérdida de los valores fundamentales de nuestra cultura, los cuales fueron reemplazados por el mito del progreso material de incremento ilimitado y su ética del esfuerzo productivo, la competitividad y el rendimiento”.
Centrarse en lo material sólo producirá frustración y resentimiento porque “luego de cierto nivel de ingresos cualquier mejora resulta en un aumento de expectativas” Yuval Noah Harari.
Gastón L’Huillier Troncoso
miércoles, 6 de noviembre de 2024
Exportaciones, inversión extranjera,economía colaborativa y no sobreregular, son parte de la solución económica y de empleo
En primer lugar, este diseño es muy diferente si el PIB del país sigue creciendo a tasas del 2% como en los últimos gobiernos, o crece sostenidamente a tasas del 6%, gracias a creación de valor exportable basado en diferenciación y ventajas competitivas (no agregación de valor ni commodities), como indican las comisiones encargadas de exportaciones. La meta debe ser cuadruplicar las exportaciones y volver a triplicar el PIB, esta vez para terminar con la pobreza y resolver todas necesidades sociales razonables, logrando un PIB per cápita similar al de Alemania.
Esto incluye potenciar nuestra identidad y nuestro relato a nivel mundial como “Líder en productos verdes y resiliencia”, como diferenciación que acompañe la siguiente oferta país: aportar a la humanidad energía limpia y barata para el 20% de sus necesidades, una sabiduría milenaria del saber vivir y de la resiliencia, el mejor lugar para las aventuras en su sorprendente y maravillosa naturaleza como hace años reconocen los rankings: la alimentación más sana de mar y tierra, el mejor lugar para localizar su inteligencia gracias al costo más bajo de energías verdes en Data Center y Economía Digital, nobles metales y maderas para fortalecerlo y cobijarlo, los cielos más puros para su visión del universo.
2.-Proactividad con la inversión extranjera
Este crecimiento exportador supera las capacidades locales de inversión, empresariales y de conocimientos, tradicionalmente orientadas a la exportación de commodities, por lo que se requiere inversiones, tecnología y mercados que aporten organizaciones extranjeras que hay que atraer activamente.
3.-Comunidades fraternas y resilientes basadas en economía colaborativa
La competitividad territorial según el concepto OCDE es la capacidad de atraer talento, inversiones y emprendimientos. Esto depende en forma crucial de las condiciones de localización
La calidad de vida en el caso chileno depende de rescatar la herencia cultural comunidades fraternas y resilientes que permiten vivir los valores de las redes de apoyo, sentido de pertenencia, inclusión, colaboración y otros, que incluye que las comunidades sean una primera línea en materias que afecten su calidad de vida como la criminalidad.
Por otra parte, es necesario ir más allá del paternalismo asistencialista, porque este escenario supera la capacidad de recursos y operativa del Estado en muchos frentes y no podrá darnos todas las soluciones. El desempleo no será resuelto por el Estado o el Sector privado por un largo período por el cambio tecnológico repentinamente acelerado por la pandemia y estallido social.
Necesitamos que nuestras comunidades se involucren rápido en ser una primera línea ante el desempleo y red de ayuda social, como ya ocurrio con la pandemia. Esta fraternidad es la tradición desde nuestro origen y renace cada vez que hay problemas, pero ahora debe ser reforzada con economía colaborativa y otras herramientas modernas, con una amplia gama de servicios entre los vecinos para ser resilientes al desempleo y las otras amenazas de esta tormenta perfecta, acuñando el concepto de “Comunidades Fraternas y Resilientes”.
4.-No regular en exceso la economía colaborativa dado que será una solución al desempleo
A modo de ejemplo se les aplicó 19% de IVA, aunque hay autoridades del sector económico que proponían menos, sin tener conciencia que muchos de estos trabajos son de autoempleo en un escenario que el empleo dependiente no será suficiente.
lunes, 4 de noviembre de 2024
¿Qué es la #RedChile2030?
Una red colaborativa de ciudadanos con despliegue territorial en las 16 regiones y en las 345 comunas del país.
Todo listo para partir con el Podcast "De orugas a mariposas" (Desafíos para transformar Chile)
El Podcast "De orugas a mariposas" (#DesafíosParaTransformarChile), se emitirá a partir de diciembre 2024 en una versión semanal de 20 minutos, que estará disponible en Spotify y YouTube, con la conducción del periodista Mario Boada.
martes, 3 de septiembre de 2024
Informe sobre desarrollo humano en Chile - PNUD
Informe Desarrollo Humano en Chile PNUD 2024
Un documento con desafíos y metas pendientes